“No arrendar más tierra a los cañeros”: mensaje de Petro en Caloto, Cauca
Durante su discurso, el presidente explicó que, aunque el Gobierno ha logrado avances en la adquisición de tierras para campesinos y comunidades étnicas, el proceso sigue enfrentando grandes barreras.

En una visita al municipio de Caloto, en el norte del departamento del Cauca, el presidente Gustavo Petro lanzó un llamado directo a las comunidades del suroccidente colombiano: recuperar la soberanía sobre la tierra y reemplazar el monocultivo de caña por la producción de alimentos para el país.
"Que no se vuelva a arrendar tierra a los señores de la caña de azúcar", expresó el mandatario, y planteó que los territorios deben utilizarse para sembrar alimentos en lugar de seguir alimentando un modelo agroindustrial que, según dijo, beneficia a unos pocos y desconoce las necesidades locales.
Petro insistió en que el cambio que propone va más allá de un relevo presidencial. "El cambio no es simplemente un presidente nuevo. El cambio es cultural y también económico", dijo. Según el jefe de Estado, implica transformar la relación de las comunidades con su tierra y con la economía que se les ha impuesto históricamente.
Avances y obstáculos en la compra de tierras
Durante su discurso, el presidente explicó que, aunque el Gobierno ha logrado avances en la adquisición de tierras para campesinos y comunidades étnicas, el proceso sigue enfrentando grandes barreras.
"Hemos hablado de comprar 30.000 hectáreas en esta misma región, pero apenas hemos logrado obtener unas 600 hectáreas", dijo.
Algunas han sido adquiridas por compra directa; otras, según relató, fueron recuperadas por el Estado porque pertenecían a estructuras del narcotráfico o al paramilitarismo.
Cooperativas y economía regional
Petro destacó el caso del Valle del Cauca, donde se ha recuperado tierra que pertenecía a los Grajales, un reconocido grupo empresarial del sector agrícola.
El mandatario propone que sobre esas tierras se construya una gran cooperativa mixta, que combine experiencia empresarial con participación comunitaria.
"Si hacen vino, lo compramos. Si producen frutas, lo compramos", aseguró. Además, planteó que el Estado puede actuar como comprador de excedentes, redistribuyendo la producción a zonas con déficit alimentario.
Un llamado a la planificación y al poder comunitario
"Planifiquemos, compañeros, seamos gobierno", concluyó el mandatario, en una frase que resume su llamado a que las comunidades asuman el control de su desarrollo económico y territorial.
En su discurso subrayó la importancia de no dejarse imponer reglas externas y fortalecer la autonomía campesina, indígena y afrodescendiente.
Esta visita se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por implementar una reforma agraria efectiva, en medio de tensiones políticas y económicas por el acceso a la tierra en el suroccidente colombiano.