Payaneses pidieron por la paz del Cauca en la procesión del Viernes de Dolores
Este 2025, esta actividad religiosa católica era una de las más esperadas por los fieles de la Semana Santa de la capital del Cauca.

Este viernes 11 de abril es una de las fechas más esperadas por parte de todos los militantes de la religión católica. Especialmente en la Hidalga Ciudad de Popayán, Cauca. Ayer se conmemoró el Viernes de Dolores, una actividad religiosa cargada de mucho simbolismo, fe y amor hacia la mamá de Jesús.
Por eso la procesión que lleva el mismo nombre, el objetivo es consolar a la Virgen María, quien, en la Semana Santa, pierde a su hijo, Jesucristo, que atraviesa el Calvario para después morir en la cruz. Este acontecimiento culmina después con la resurrección del hijo de Dios.
Esta tradición, que tiene amplio arraigo, y es de lo más conocida, tiene varios detalles a tener en cuenta, como su origen o el significado de la misma. Y es que Popayán, una de las tantas ciudades de nuestro país y del mundo en las que se llevaron esta procesión para conmemorar esta jornada, que está cargada de fe hacia la Virgen.
Esta procesión es uno de los momentos más esperados por los payaneses en esta Semana Santa. Y todo se debe a que encuadrada en la quinta jornada de la Cuaresma, donde conmemora el sufrimiento por el que tuvo que pasar la Virgen María, madre de nuestro señor Jesucristo, durante el período anteriormente mencionado, que culminó en la crucifixión y posterior resurrección del Señor.
En la Capital del Cauca, se adelanta la procesión el viernes anterior al Domingo de Ramos, otro de los acontecimientos más esperados por parte de los fieles.
De acuerdo con las enseñanzas de la Biblia, los dolores que sintió la Virgen fueron siete:
- Primer dolor: una profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús tras su nacimiento.
- Segundo dolor: La huida a Egipto con el Niño Jesús, escapando de la orden de asesinato por parte de Herodes, quien sacrificó a muchos pequeños de la época para acabar con el Salvador.
- Tercer dolor: Con 12 años, la pérdida durante tres jornadas de Jesús en el Templo de Jerusalén, como lo conocemos en el Rosario.
- Cuarto dolor: El encuentro de madre e hijo en el camino de este al Calvario.
- Quinto dolor: La crucifixión y posterior agonía de Jesucristo.
- Sexto dolor: El recibimiento del cuerpo sin vida de Jesús por parte de la Virgen María, después de ser bajado de la cruz.
- Séptimo dolor: El entierro de Jesucristo y la soledad que sintió tras el suceso la Virgen María.
Hay que recordar que anteriormente, el Viernes de Dolores también conmemoraba la festividad relacionada con Nuestra Señora de los Dolores, la cual daba nombre a esta jornada.
A pesar de esto, hay que tener muy en cuenta un detalle dentro de la historia de esta actividad, y es la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. En dicha reunión, se tomó la determinación de eliminar las fiestas que eran consideradas como ‘duplicadas’.
"Esta conmemoración se consideró como tal, y el recordatorio de los Dolores de Nuestra Señora, tal y como indica El Norte de Castilla, fue eliminada. En su lugar, se sustituyó por la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, que se produce cada año el 15 de septiembre. A pesar de esto, en la tercera edición del Misal Romano, que data del año 2000, San Juan Pablo II tomó la decisión de introducir un recuerdo a los Dolores de la Santísima Virgen", expresaron expertos del tema.
Información aportada por Raquel Ramírez, comunicadora social, periodista e integrante del equipo de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Popayán.