Petro asegura que la Ley 100 ha desangrado al sistema de salud en más de 100 billones de pesos
El presidente Gustavo Petro enfatizó que la deuda de las EPS no es del Gobierno. Por el contrario, su administración ha disminuido en 707 mil millones de pesos, esas obligaciones

En una alocución presidencial emitida este martes en la noche, el presidente Gustavo Petro lanzó duras críticas a la Ley 100 de 1994 y al manejo que algunos medios de comunicación y entidades como la Contraloría General le han dado a la situación financiera del sistema de salud colombiano.
“El sistema de salud real, que es el que atiende a las personas —hospitales y clínicas— ha perdido al menos 100 billones de pesos por cuenta de la Ley 100 y los gobiernos que la han defendido”, aseguró el mandatario.
Petro cuestionó directamente el informe presentado por la Contraloría sobre la deuda del sistema de salud, señalando que las cifras están erradas. “No son 32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024. Tengo que decirles: esta cifra está mal hecha. No tienen economistas. La deuda es mayor", afirmó.
Según explicó el presidente, el informe presenta dos errores metodológicos. El primero tiene que ver con el valor histórico del peso: “En 2020 teníamos un peso más desvalorizado, igual en 2021, 2022, 2023 y 2024. Luego, hay que traer la cifra a pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto”.
El segundo error, dijo, radica en que no se ha tenido en cuenta la deuda acumulada desde la creación de la Ley 100.
“La deuda real es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar. ¿Cuánto valía el peso en 1994, 1995, 2000, 2010? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos”, puntualizó.
El jefe de Estado dejó claro que esa deuda no es del actual Gobierno, sino del modelo mismo, y defendió las medidas que ha venido tomando.
“Nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención hay que continuarla y ampliarla”, concluyó.