Polémica en el Concejo: Solución a inundaciones en Campanario costaría $6.000 millones y divide opiniones sobre el uso de recursos públicos
Mientras el Acueducto y el Centro Comercial presentaron un diseño técnico de un nuevo colector pluvial, concejales cuestionan la inversión estatal en un problema de origen privado y denuncian trabas por parte de la Curia para ceder servidumbres.
En una tensa sesión realizada este viernes 21 de noviembre de 2025, el Concejo Municipal de Popayán abordó la crítica situación de drenaje que afecta al Centro Comercial Campanario y los barrios aledaños del norte de la ciudad.
Aunque la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán presentó una solución técnica definitiva valorada en aproximadamente $6.200 millones de pesos, la propuesta encendió el debate político sobre la pertinencia de destinar recursos públicos para mitigar una problemática que, según algunos cabildantes, deriva de desarrollos privados sobre antiguos humedales y enfrenta obstáculos legales con predios de la Curia.
La radiografía del problema: "Un río en medio de la ciudad"
Juan Carlos Gañán, representante del Centro Comercial Campanario, expuso la gravedad de la situación, recordando que el sector ha sufrido 11 inundaciones significativas, siendo las más críticas las de octubre de 2018 y mayo de 2025Según Gañán, el sistema de bombeo interno que instalaron con una inversión de $500 millones colapsó ante la magnitud de las lluvias recientes, convirtiendo la Carrera Novena y la zona del Colegio INEM en "un río".
"El agua entra a Campanario por cualquiera de sus siete entradas... tuvimos un choque eléctrico y los motores se apagaron. No tenemos cómo manejarla si no se hace un proceso de evacuación de otra manera", afirmó Gañán, subrayando que el problema afecta a más de 3.000 empleados y a los barrios vecinos como Torres del Río y Bananos.
La solución técnica: Un colector de $6.000 millones
El ingeniero Sebastián Peralta, del Acueducto de Popayán, presentó el diseño de un nuevo colector pluvial proyectado para manejar un caudal de 5.6 metros cúbicos por segundo. La obra contempla:
- Un colector de 20 pulgadas iniciando en la Carrera 9 frente a Torres del Río.
- Ampliación progresiva hasta llegar a 56 pulgadas.
- Descarga final hacia el Río Cauca mediante una estructura disipadora
El costo actualizado de la obra para 2026 se estima en $6.200 millones, una cifra que el gerente del Acueducto, John Diego Parra, sugirió cubrir mediante una alianza entre el municipio, el centro comercial y la empresa de servicios públicos.
El obstáculo de la Curia y el debate fiscal
El punto más álgido del debate giró en torno a la servidumbre necesaria para que la tubería atraviese los predios de la Curia (Arquidiócesis) antes de llegar al Río Cauca. Según se reveló en la sesión, no ha sido posible llegar a un acuerdo
El concejal José Alexander Campo lanzó fuertes críticas, asegurando que la Curia estaría condicionando el permiso a la condonación de impuestos:
"Están pidiendo exoneración de predial que deben una cantidad de plata y todavía 10 años sin pagar de ahí en adelante... No creo que uno tenga que llevar las arcas del municipio al detrimento patrimonial solamente porque un privado tiene un capricho", denunció Campo.
Campo también cuestionó la prioridad de la inversión, argumentando que existen obras públicas urgentes, como la Avenida Cadillal, que requieren financiación similar, y rechazó "autorizar recursos públicos para invertir en un predio privado".
Memoria ambiental: El fantasma de los humedales
El Secretario de Infraestructura, Gerardo Cruz, y el concejal José Luis Diago, recordaron el origen ambiental del problema. Cruz señaló que la zona correspondía a humedales que fueron intervenidos y que la Quebrada Machángara ha sufrido obstrucciones en su cauce natural.
"El tema no es de ayudarle a Campanario, es un tema de ciudad... pero hay una responsabilidad compartida y la CRC también tiene que estar acá porque cuando se autorizó aniquilar los humedales, hay una consecuencia", sentenció el concejal Diago, refiriéndose al fenómeno de la "memoria de las aguas"
¿Por qué se inunda este sector?
Técnicamente, el área donde se asienta el Centro Comercial Campanario y la Villa Olímpica es el punto de convergencia natural de la cuenca de la Quebrada Machángara (aprox. 49 hectáreas). Al urbanizarse y rellenarse los humedales históricos sin mantener los cauces adecuados, el agua busca su salida natural hacia el punto más bajo, que hoy es el centro comercial. La infraestructura actual es insuficiente para los aguaceros de alta intensidad que recibe Popayán.
La sesión concluyó sin una votación definitiva sobre la financiación, pero con un llamado claro del Concejo a revisar las exigencias de la Curia y a priorizar el Plan de Ordenamiento Territorial para evitar futuros "lotes de engorde" que frenen el desarrollo.
#Popayán #Campanario #Inundaciones #ConcejoPopayán #Denuncia #RecursosPúblicos #MedioAmbiente #Cauca
📢 Participa en el debate: ¿Crees que el municipio debe invertir recursos públicos para solucionar las inundaciones en el sector de Campanario, o debe ser una obra costeada por los privados? Déjanos tu opinión en los comentarios.