Polémica y memoria: Arrastran busto de Guillermo León Valencia en las calles de Popayán
En el marco del Salón Nacional de Artistas, un colectivo realizó un "juicio espiritual e histórico" contra la familia Valencia, reivindicando la figura del líder indígena Manuel Quintín Lame.
Popayán. En un acto de alto simbolismo político y tensión histórica, un colectivo de artistas plásticos protagonizó una controvertida intervención en el sector histórico de Popayán. Como parte de las actividades del Salón Nacional de Artistas, el grupo arrastró un busto del expresidente Guillermo León Valencia Muñoz desde la Arcada de la Herrería, escenificando lo que denominaron un "juicio espiritual" ante los transeúntes y espectadores que presenciaron la escena en la capital caucana.
La obra, resultado de un proceso de investigación de varios años según sus autores, busca cuestionar las narrativas tradicionales de poder en la ciudad. El acto de arrastrar la figura de quien fuera Jefe de Estado de Colombia no fue aleatorio; se trató de una recreación inversa de la violencia histórica sufrida por el líder indígena Manuel Quintín Lame Chantre.
Simbolismo y reivindicación histórica
Según los artistas realizadores, el performance tiene como objetivo "resarcir la infamia" de la que fue víctima Quintín Lame hace más de un siglo. Los registros históricos y la memoria oral citada por el colectivo señalan que el líder indígena fue arrastrado por esa misma vía y posteriormente golpeado en la oscuridad de una celda, presuntamente bajo la mirada de Guillermo Valencia (padre del expresidente).
La intervención artística plantea una dura crítica a lo que el colectivo denomina la "Casta Política y Terrateniente", haciendo énfasis en el linaje de la familia Valencia Muñoz, descendientes de figuras coloniales como Sebastián de Belalcázar e Ignacio Muñoz.

Denuncias sobre la tenencia de la tierra
Más allá del acto simbólico, el performance puso sobre la mesa debates actuales sobre la propiedad en el Cauca. Durante la intervención, se lanzaron proclamas denunciando que:
- La familia Valencia ostentaría aún gran poder en la región.
- Se señaló la presunta tenencia de más de 850 hectáreas de tierra en zonas céntricas y estratégicas de Popayán, calificadas por los manifestantes como "tierra ociosa".
- Se recordó la muerte de José Gonzalo Sánchez Chantre, alegando una responsabilidad histórica de la familia en su envenenamiento.
La excepción de Álvaro Pío Valencia
Uno de los puntos más llamativos del discurso narrativo de la obra fue el contraste realizado entre los hermanos Valencia Muñoz. Mientras que la figura de Guillermo León fue objeto de severos calificativos por parte de los artistas, quienes lo tildaron de "carnicero" en sus arengas, la memoria de Álvaro Pío Valencia Muñoz fue exaltada.
El colectivo calificó a Álvaro Pío como el único miembro de esa élite "digno de respeto y admiración", diferenciando su legado intelectual y humano del accionar político de su hermano y sus antecesores.
Este performance trasciende el hecho artístico para convertirse en un documento político. En una ciudad como Popayán, donde la tradición colonial y las luchas sociales indígenas conviven en constante tensión, el uso del espacio público para reescribir la historia (arrastrar al "prócer" en lugar del indígena) evidencia que las heridas de la tenencia de la tierra y la exclusión social siguen abiertas y son materia prima para el debate cultural contemporáneo.
La intervención ha generado diversas reacciones en la ciudadanía payanesa, dividida entre quienes ven en el acto una ofensa a la memoria institucional y quienes lo aplauden como un acto de justicia poética y memoria histórica viva. Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial por parte de las autoridades locales sobre el uso del espacio público o la preservación de los monumentos involucrados.
Noticia en desarrollo...
#Popayán #Cauca #SalónNacionalDeArtistas #SNA #MemoriaHistórica #GuillermoLeónValencia #QuintínLame #CulturaYPolítica #PeriódicoVirtual
¿Crees que el arte debe reinterpretar la historia de esta manera? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte esta nota para abrir el debate.