Popayán conmemoró 42 años del terremoto del 1983, con un acto que resaltó la memoria histórica

Estos son adelantados por un grupo de militares retirados que ayudaron a atender la emergencia.

Popayán conmemoró 42 años del terremoto del 1983, con un acto que resaltó la memoria histórica


Este 31 de marzo, la ciudad de Popayán realizó un acto conmemorativo por los 42 años del terremoto de 1983, que dejó huellas imborrables en la historia de la capital del Cauca. La actividad tuvo lugar en el Parque Francisco José de Caldas y contó con la presencia de autoridades locales, organismos de rescate, Fuerza Pública, organizaciones sociales y ciudadanía en general.

El evento estuvo marcado por la revelación de una placa conmemorativa, donada por el Curso 31 Coronel "Juan José Rondón" de Suboficiales del Ejército Nacional de Colombia, en homenaje a los esfuerzos y el apoyo realizado durante la emergencia, y la Fundación Amigos del Sabio Francisco José de Caldas – Fundacaldas, que también se unió a esta causa recordando el impacto de la tragedia y la posterior recuperación de la ciudad.

La Gobernadora del Cauca (e), Carolina Camargo, en su intervención destacó la importancia de este acto como un recordatorio de la fortaleza y esperanza que ha caracterizado a los habitantes de Popayán.

“Esta conmemoración implica recordarnos a todos el valor tan importante que tiene esta ciudad: una ciudad blanca, que es patrimonio cultural e histórico en nuestro país. Una ciudad que no se dejó atormentar ni adormecer por ese suceso tan triste, sino que se levantó de las cenizas y se reconstruyó. Hoy es una Ciudad Universitaria, una ciudad cultural, una ciudad administrativa, una ciudad con unas capacidades de liderazgo que han dejado huella en toda la historia de este país”, señaló Camargo. 

Por su parte, el Alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, expresó su agradecimiento a todos los que contribuyeron a la recuperación de la ciudad tras el desastre. "Hoy esta ciudad es resiliente y se muestra al mundo como una de las ciudades más hermosas que hay en Colombia, hablando de centros históricos. Hoy queremos que este patrimonio se mantenga, porque es patrimonio de nosotros los payaneses, de la nación y del mundo”expresó el mandatario local, quien también destacó los esfuerzos actuales por recuperar y conservar el patrimonio histórico de la ciudad.

La conmemoración fue también un espacio para rendir homenaje a los héroes anónimos, quienes arriesgaron sus vidas para salvar a los afectados. En este sentido, Fortunato Ramírez, sargento retirado y miembro del Curso 31, compartió un emotivo mensaje: “Nuestro respeto, admiración y cariño a todos esos héroes que en el anonimato hicieron una gran labor de asistencia humanitaria. Desde el mismo momento del terremoto hasta años después en el restablecimiento pleno de toda la ciudad […]. Tantos héroes y benefactores que, ante la emergencia y el dolor, se juntaron prontamente, organizando y dando orden a la ciudad, mitigando la tragedia, dando una mano amiga, imprimiendo fe y brindando esperanza”.   

Los sobrevivientes también participaron de manera especial en la jornada. María Eugenia Ossa, quien perdió a su familia en el terremoto, se sumó por primera vez a un evento de esta índole en su ciudad natal: " Para mí hoy, después de 42 años, es un símbolo de vida. Por supuesto, en su momento fue un luto absoluto la partida temprana de mi familia, pero tener esta posibilidad de conmemorar es una oportunidad de dar gracias y de hacer un llamado a la vida. Yo creo que es lo que cualquier persona que haya pasado por una situación de estas quisiera, que no se perdiera esa memoria histórica y esta posibilidad de que haya un legado y un reconocimiento”.

El acto culminó con la revelación de la placa conmemorativa, un símbolo de gratitud y reconocimiento a la ciudad de Popayán por parte del Curso 31 coronel "Juan José Rondón" de Suboficiales del Ejército Nacional de Colombia. Dicha placa se puede apreciar en la entrada principal de las instalaciones de la Alcaldía de Popayán.