Popayán entierra el 92% de sus residuos: las cifras críticas que revela el informe oficial del PGIRS
La capital del Cauca genera más de 210 toneladas diarias de desechos, superando el promedio de ciudades similares. Mientras los residuos de comida dominan los vertederos, el reciclaje se estanca en un preocupante 7.4%.
La gestión de residuos en la capital caucana enfrenta un desafío estructural que va más allá de la recolección diaria. Según el más reciente análisis del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el municipio presenta una tasa de aprovechamiento de apenas el 7.4%, lo que significa que la inmensa mayoría de los desechos generados por los payaneses terminan sepultados en el relleno sanitario. El informe oficial no solo evidencia una baja cultura de reciclaje, sino que advierte sobre una producción de basura per cápita que supera los estándares de municipios de similar categoría en Colombia.
Una producción desbordada
El documento técnico arroja un dato contundente sobre los hábitos de consumo en la "Ciudad Blanca": la Producción Per Cápita (PPC) se estima en 0.84 kilogramos por habitante al día. Aunque la cifra puede parecer menor aisladamente, en el agregado colectivo representa una generación de más de 210 toneladas diarias en el casco urbano (unas 76.000 toneladas anuales).
El PGIRS es claro al señalar que este volumen está "por encima del valor promedio de los valores típicos para municipios de este nivel". Analistas sugieren que el dinamismo comercial y la afluencia turística de Popayán impulsan estos patrones, presionando la capacidad operativa del servicio de aseo.
La comida: el componente mayoritario
Contrario a la creencia popular de que el plástico o el cartón son los mayores enemigos, la caracterización de residuos destapó una realidad orgánica:
- 51.4% de la basura en Popayán son residuos de comida.
- Al no ser separados correctamente, estos desechos orgánicos generan gas metano —un potente gas de efecto invernadero— y lixiviados que complican el tratamiento en el sitio de disposición final.

Uno de los puntos más críticos del informe es la ineficacia en la cadena de reciclaje. A pesar de los esfuerzos de recuperadores y campañas ciudadanas, el 92.6% de los residuos se pierde.
El informe atribuye este fenómeno a factores sistémicos que trascienden al ciudadano de a pie:
"Falta de compromiso interinstitucional para impulsar el aprovechamiento, ausencia de estrategias de mercado para materiales recuperados e inadecuadas condiciones de seguridad para la población recicladora".
La mezcla de residuos en la fuente (hogares y comercios) contamina materiales potencialmente reciclables con restos de comida, inutilizándolos antes de llegar a las estaciones de clasificación.
52 puntos críticos de contaminación
La disposición inadecuada ha derivado en la identificación de 52 "puntos críticos" dentro del casco urbano. Estos focos de acumulación clandestina no solo afectan el paisaje del Centro Histórico y los barrios periféricos, sino que se han convertido en vectores de salud pública, propiciando la aparición de roedores y malos olores. Particular preocupación generan los vertidos en las riberas de los ríos Molino y Ejido, afectando directamente las fuentes hídricas de la meseta.
💡 ¿Por qué importa esto para el bolsillo del payanés?
Más allá del impacto ambiental, la ineficiencia en la gestión de residuos tiene un costo económico y legal. El enterramiento de materiales aprovechables reduce la vida útil del relleno sanitario, lo que a largo plazo encarece la tarifa de aseo. Además, la normativa es estricta: el Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016), en su artículo 111, faculta a las autoridades para imponer el "Comparendo Ambiental". Acciones como sacar la basura en horarios no establecidos o arrojar escombros al espacio público acarrean sanciones económicas que muchos ciudadanos desconocen hasta que son multados.
La radiografía presentada por el PGIRS deja en evidencia que Popayán requiere transitar urgentemente de un modelo de "recolección y entierro" a uno de economía circular. La responsabilidad es compartida: requiere una administración municipal que fortalezca las cadenas de valor del reciclaje y una ciudadanía que entienda que la separación en la fuente no es opcional, sino un imperativo de sostenibilidad urbana.
Noticia en desarrollo. Se esperan declaraciones de la Secretaría de Salud y la empresa de aseo local sobre las nuevas estrategias de mitigación.
Temas: #Popayán #MedioAmbiente #PGIRS #Basuras #Cauca #Sostenibilidad #DenunciaCiudadana
📣 Participa:
¿Conoces algún "punto crítico" de basura en tu barrio que no haya sido intervenido? Déjanos tu reporte en los comentarios o envíanos la foto a nuestras redes sociales para hacer seguimiento.