Por medio de decreto, Gobierno Petro pone en marcha un nuevo modelo de salud
Las EPS ahora serán gestoras de salud, responsables de organizar y coordinar los servicios para sus afiliados, dentro de las RIITS.

Un giro profundo en la forma como se cuida la salud de los colombianos empezó a materializarse. Con la firma del Decreto 0858, el Ministerio de Salud da el primer paso para implementar la reforma que se tramita en el Congreso, mientras avanza en paralelo un modelo que ya empieza a cambiar la lógica del sistema actual: uno que deja de enfocarse solo en la enfermedad y apuesta por la prevención, la equidad y el arraigo territorial.
Este nuevo enfoque, llamado Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, pretende ser mucho más que una reforma institucional: es una transformación en la manera de entender el derecho fundamental a la salud, atendiendo realidades locales, promoviendo redes comunitarias y garantizando atención cercana, continua y de calidad.
¿En qué consiste el cambio?
En el centro de esta reorganización están cinco pilares que sostienen el nuevo modelo:
- Gobernanza y territorialización.
- Redes Integrales e Integradas de Salud (RIITS).
- Trabajo digno para el personal de salud.
- Gestión del conocimiento y soberanía sanitaria.
- Un sistema de información que conecta y guía el primer nivel de atención.
La apuesta es clara: fortalecer la atención primaria, construir redes funcionales entre hospitales públicos, privados y mixtos, y garantizar que los servicios lleguen con calidad a cada rincón del país, desde las zonas más apartadas hasta los centros urbanos.
Adiós al modelo centralizado
Una de las mayores innovaciones es la territorialización de la salud. El país será organizado en regiones y subregiones funcionales —sin alterar los límites político-administrativos actuales— para adaptar los servicios a las particularidades de cada territorio: la ruralidad, las condiciones geográficas, la diversidad étnica y cultural.
Para ello, se desplegarán los llamados CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud), considerados la puerta de entrada al sistema.
Allí se atenderá a la población con equipos médicos interdisciplinarios, se hará seguimiento continuo a los pacientes y se trabajará con sectores como la educación o el saneamiento básico, con una visión integral de bienestar.
Las EPS ya no serán lo que eran
Otro cambio estructural es el nuevo rol de las EPS, que ahora serán gestoras de salud, responsables de organizar y coordinar los servicios para sus afiliados, dentro de las RIITS. Eso implica garantizar rutas de atención, adscripción a los CAPS, continuidad en el cuidado y acciones de promoción y prevención.
Además, deberán sentarse con autoridades locales, hospitales y comunidades para planear de manera conjunta cómo y dónde prestar los servicios de salud.
Participación ciudadana: no más decisiones desde arriba
El modelo también busca democratizar el sistema: la ciudadanía tendrá voz. A través de espacios como los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, los COPACOS, las mesas de víctimas y otros escenarios, se espera que las comunidades participen activamente en cómo se construye, ejecuta y evalúa la política de salud en su territorio.
Trabajo digno y sistema de emergencias integrado
El decreto no olvida al personal de salud. Uno de sus ejes es la formalización laboral, con condiciones estables, seguras y con oportunidades de formación continua.
Además, se integrará el Sistema de Emergencias Médicas, se fortalecerán las rutas de referencia y contrarreferencia, y se apostará por tecnologías que permitan anticiparse a las enfermedades.
¿Cuándo empieza a cambiar todo?
El Ministerio de Salud tendrá entre tres y seis meses para reglamentar los puntos clave: cómo funcionarán las redes RIITS, qué condiciones deberán cumplir los CAPS y cómo se integrarán las aseguradoras de riesgos laborales.
Aunque la reforma aún se discute en el Congreso, este modelo ya es una realidad normativa, lo que significa que la transformación del sistema de salud ya comenzó, con pasos concretos desde el nivel técnico y territorial.