Presidente Gustavo Petro lidera en Valledupar reunión con 'exparas' para definir hoja de ruta para terminar el proceso de Ralito

El jefe de Estado sostuvo que tiene intenciones de que Colombia sepa la verdad sobre el origen de los grupos armados al margen de la ley.

Presidente Gustavo Petro lidera en Valledupar reunión con 'exparas' para definir hoja de ruta para terminar el proceso de Ralito



El regreso de los antiguos líderes paramilitares a la ciudad de Valledupar, departamento de Cesar, marca un momento de alto simbolismo en la historia reciente de Colombia, al representar el primer esfuerzo institucional serio por cerrar el ciclo inconcluso del proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciado desde dos décadas en Santa Fe de Ralito.

De ahí que bajo la política de Paz Total liderada por el Gobierno de Gustavo Petro Urrego, este encuentro presencial, que se extenderá hasta el viernes 24 de octubre de 2025, busca establecer la hoja de ruta y los compromisos que regirán el papel de estos excomandantes como gestores de paz.

El evento, coordinado por los funcionarios del Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) y la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz (OCCP), logró reunir a 14 de los 16 exjefes paramilitares designados como gestores de paz, gracias a las gestiones del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), que facilitó su traslado desde diferentes cárceles del país.

Entre los asistentes figuran Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40), Carlos Mario Jiménez (alias Macaco), Edwar Cobos (alias Diego Vecino), Fredy Rendón (alias El Alemán), Martín Llanos y Juan Francisco Prada Márquez (alias Juancho Prada), así como Hernán Giraldo Serna, Luis Eduardo Cifuentes (alias El Águila), Arnubio Triana (alias Botalón), Héctor José Buitrago (alias El Patrón) y Manuel de Jesús Pirabán (alias Pirata), entre otros. Solo Ramiro Vanoy (alias Cuco Vanoy) y Diego Fernando Murillo Bejarano (alias Don Berna) permanecen ausentes, ya que ambos continúan en Estados Unidos cumpliendo condenas por narcotráfico tras su extradición.

Luego de la reunión, el presidente Gustavo Petro publicó una foto en sus redes sociales en la que compartía con los exparamiltares, además señaló que tiene intenciones de que sean piezas clave en el proceso de paz de Colombia con el fin de que se sepa la verdad para así darle paso a la reconcialización.

De igual manera, señaló que durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez se impidió que los ahora gestores de paz hablaran sobre el conflicto armado, por lo que los extraditaron a Estados Unidos.

“Aquí está la verdad silenciada sobre la gobernanza paramilitar en Colombia. Quiero terminar este proceso de paz que empezó Uribe, pero que quedó interrumpido con la extradición de los participantes” escribió el mandatario en su cuenta de X.

La cumbre coincide con la semana en la que el Tribunal Superior de Bogotá decidió declarar inocente al expresidente Álvaro Uribe, quien en primera instancia había sido condenado a doce años de prisión. Sobre esta decisión, Gustavo Petro señaló que “así se encubre la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron un genocidio en el país”.

Esta apuesta del jefe de Estado ha generado suspicacias en distintos sectores políticos, ya que se le empieza a dar forma justo en plena época electoral y porque el propio Armando Benedetti reconoció que el proceso podría salpicar a actuales aspirantes a la Presidencia, quienes en su momento recibieron apoyo de los grupos paramilitares.  

"Ya veremos qué de todo eso termina siendo verdad. Muchos de esos actores que hicieron parte de esa violencia, hoy todavía siguen vigentes o son recién aparecidos en la escena política y es importante que el país sepa qué clase de criminales son”, dijo el ministro en una rueda de prensa ofrecida el 1 de octubre.

Tres meses después de que los 16 exjefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) renunciaron a ser gestores de paz aduciendo supuestos incumplimientos de la oficina del consejero comisionado de paz, Otty Patiño, el presidente Petro les reabrió la puerta a la instalación de una mesa con la resolución 327 del 21 de septiembre de 2025.