Presupuesto 2026 de Popayán: alza del 30% y reclamos por baja ejecución y plan de medios

Concejales cuestionaron que solo una fracción se destine a inversión, señalaron cuellos de botella y pidieron claridad sobre uso del estadio Ciro López, plazas de mercado y trato a contratistas. La Secretaría General defendió su gestión y negó retrasos.

Presupuesto 2026 de Popayán: alza del 30% y reclamos por baja ejecución y plan de medios
Presupuesto Popayán 2026 en debate en el Concejo Municipal

El Concejo de Popayán sesionó este jueves 16 de octubre de 2025 para socializar el proyecto de presupuesto 2026, con la presencia del secretario general Edwin Muñoz, la Secretaría de Hacienda y la Oficina Jurídica. La cifra proyectada para Secretaría General asciende a $88.275 millones, cerca de 30% más que en 2025, con un bajo porcentaje para inversión y fuertes reparos de varios cabildantes.

Claves del proyecto y justificaciones de la Administración

  • Naturaleza del gasto: Muñoz sostuvo que la Secretaría General es “estrictamente administrativa”, por lo que la mayor parte del presupuesto se concentra en funcionamiento y una porción menor en inversión (alrededor de 4,5%–6,5%).
  • Motivos del incremento:
    • Cambios normativos que cargan seguridad social y cajas al gasto de funcionamiento.
    • Asunción directa de costos de la planta de beneficio animal (matadero municipal).
    • Provisiones para posibles fallos judiciales.
    • Exigencia de la CNSC para concurso de méritos y actualización del manual de funciones (estimado alrededor de $2.000 millones).
  • Rubros destacados:
    • Nómina proyectada: $33.286 millones.
    • Bienes y servicios: $8.498 millones (seguros, licencias, mantenimiento, etc.).
    • Mesadas y cuotas partes pensionales: >$28.000 millones.
    • Sentencias y conciliaciones: $700 millones.
    • Inversión estimada: $3.869 millones; incluye $1.000 millones para plazas de mercado y $600 millones para plan de medios.

Lo que más cuestionaron los concejales

1) Baja ejecución e “hipertrofia” de funcionamiento

El concejal Lucio Jurado advirtió que, a 30 de septiembre, la ejecución de inversión en Secretaría General era 19,8% con 43,8% comprometido, y criticó que el aumento de 2026 no se refleje en obras ni servicios directos a la ciudadanía.

2) Plan de medios por $600 millones

Varios concejales, entre ellos Daniel Muñoz y José Alexander Campo, cuestionaron la destinación de $600 millones al plan de medios, argumentando que persisten necesidades más urgentes en vías, seguridad, espacio público y plazas de mercado. Preguntaron por los resultados y los criterios de distribución de esa pauta institucional.

Sin embargo, resulta inevitable señalar que el reclamo de estos dos concejales tiene un matiz particular. La mayoría de medios locales les ha recordado su sello privatizador y su tendencia a usar las curules como herramientas de conveniencia personal antes que de servicio a la comunidad.

Como ya lo hemos dicho, es una verdadera lástima que la democracia concebida como el más noble ejercicio de participación ciudadana, termine convertida en un arma de doble filo para Popayán: la ciudadanía, en libertad, otorga su voto de confianza a quienes ya demostraron ser incapaces de defender lo público y, peor aún, traicionaron los intereses de la ciudad.

Así, los mismos que entregaron el patrimonio colectivo hoy vuelven a presentarse como salvadores, cuando en realidad encarnan el pasado que condenó a Popayán a perder lo que era suyo.
Y lo más irónico de todo: ahora pretenden fiscalizar el uso de los recursos públicos… justo ellos, que parecieran sufrir de una conveniente amnesia política. La memoria selectiva también debería declararse conflicto de interés.

3) ¿Cuello de botella en contratación?

John Ortiz, Lucio Jurado y otros señalaron un atasco en Secretaría General que frenaría la ejecución de otras dependencias. Muñoz lo negó, afirmó que su despacho arrancó en marzo con 31 procesos y recordó una ejecución de 91,54% el año anterior. Se comprometió a remitir cronogramas de ingreso y salida de procesos.

4) Uso del estadio Ciro López y contraprestaciones

Concejales como Luis Inchima y Daniel Muñoz exigieron reglas claras para el préstamo del estadio, no incluido en el decreto vigente de escenarios, el recaudo y el destino de los recursos. Muñoz dijo que se presta en uso, sin cobros, en cooperación con la Industria Licorera del Cauca, y recomendó actualizar el decreto o tramitar un acuerdo.

5) Plazas de mercado, refugio animal y ascensor del Concejo

Hubo pedidos de más inversión sostenida en galerías, claridad sobre el centro de refugio animal, y respuesta por el ascensor para personas con discapacidad en el recinto. La administración indicó procesos en curso (menor cuantía y licitación) y una inspección judicial previa al nuevo mantenimiento.

6) Trato a contratistas y denuncias internas

Se denunciaron malos tratos y pagos tardíos a personal de tránsito y contratistas, con la solicitud de investigar y corregir. Muñoz pidió evidencias formales para abrir actuaciones y sostuvo que en su despacho no hay personal trabajando sin contrato.

Respuesta del Secretario General

  • Negó ser cuello de botella y defendió una gestión “estricta y profesional” en contratación.
  • Recalcó que el carácter administrativo explica el bajo porcentaje de inversión y que, con más recursos, su equipo puede ejecutar.
  • Reportó predios recuperados para uso público y anunció interés en una Unidad de Cooperación Internacional para estructurar proyectos.

El diseño del presupuesto 2026 definirá si Popayán avanza en infraestructura básica, plazas de mercado, transparencia, servicios a víctimas (comisarías de familia) y mantenimiento de bienes públicos, o si el peso del funcionamiento sigue desplazando la inversión. La discusión también desnuda la urgencia de reglas claras para escenarios deportivos y una gestión con trato digno a quienes sostienen la operación municipal.

La sesión cerró con solicitudes formales de informes discriminados, una mesa técnica de movilidad en la tarde y la citación para viernes 17 de octubre (9:00 a.m.) a nuevas dependencias. La ponencia y eventuales ajustes al proyecto continuarán en comisiones.

Porque, al final, la decencia no se proclama, se demuestra, y si algo merece seguimiento riguroso es ese plan de medios de $600 millones que parece más un festival de afinidades que una estrategia de comunicación institucional. El honorable Concejo de Popayán, esta vez con toda razón, debería fiscalizar peso por peso y pieza por pieza de ese contrato, incluido su operador, y ojalá los órganos de control también despierten del letargo y hagan lo propio. En algo, por fin, estamos de acuerdo con el Concejo: la transparencia no se proclama en discursos, se ejerce con lupa y sin miedo

#Popayán #ConcejoDePopayán #Presupuesto2026 #Transparencia #ControlPolítico #PlazasDeMercado #EstadioCiroLópez #ContrataciónPública #CNSC #Cauca

Comparte esta nota y síguenos para más cobertura de control político y presupuesto local.