¿Qué es el Pacto Cauca?, Gobierno Petro pretende invertir más de $27 billones
Más de 1,5 millones de caucanos se beneficiarán de este acuerdo que busca cerrar brechas y construir paz territorial.

El Cauca inicia un nuevo capítulo de transformación social y económica con la firma del Pacto Territorial Cauca, un acuerdo que reúne al Gobierno nacional, la Gobernación, los 42 municipios del departamento, Jamundí (Valle) y más de 780 organizaciones sociales, étnicas y campesinas.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) destacó que se trata de una hoja de ruta que permitirá canalizar inversiones estratégicas en educación, salud, infraestructura, desarrollo rural, agua potable, saneamiento básico y reconciliación.
“Este pacto es la expresión de un compromiso con la vida, la dignidad y el futuro de más de un millón y medio de caucanos que han esperado durante décadas inversiones para impulsar la reconciliación y la construcción de paz territorial”, señaló la directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso.
Inversión histórica
El acuerdo contempla una inversión total de $27,6 billones, de los cuales $23,4 billones ya están asegurados mediante apropiaciones y vigencias futuras.
Entre los 15 macroproyectos estratégicos se destacan:
- Vía al Mar: $2,7 billones.
- Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán: $18,6 billones.
- Hospital de segundo nivel del Patía: $37.000 millones.
- Proyecto Integrador del Café: $58.000 millones.
- Distrito Agroindustrial del Sur: en estructuración de cierre financiero.
- Universidad de Guapi y Universidad del Macizo: estudios y diseños ejecutados.
Proyectos de largo plazo (2025-2035)
- Educación: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao.
- Transporte: cuatro tramos de la Vía al Mar.
- Agua potable: ampliación de la red y planta de tratamiento en Popayán.
- Salud: nuevas unidades en El Plateado y Suárez, además de la construcción del hospital de Patía.
Participación social y pluralidad
El proceso de construcción del Pacto se realizó en más de 40 encuentros participativos con alcaldías, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, de mujeres y de diversidad sexual, asegurando que las decisiones recogieran las memorias, resistencias y proyectos de vida de los caucanos.
El pacto fue formulado bajo principios de inclusión, representatividad, equidad y respeto a la diversidad, integrando enfoques diferenciales étnico, de género, territorial e interseccional.
Gobernanza y transparencia
El esquema de seguimiento involucra al Gobierno nacional, la Gobernación, alcaldías y organizaciones sociales, garantizando la transparencia en la ejecución de los recursos.
Con esta apuesta, más de 1,5 millones de habitantes del Cauca se beneficiarán con acceso a educación, salud, vías, agua potable y desarrollo productivo. El Pacto Territorial Cauca busca cerrar brechas históricas y consolidar la paz territorial con justicia social.