¡Qué horror! Ubican fosa común revelada por Salvatore Mancuso en la JEP, estarían enterrados 200 cuerpos
Se reconfirman las versiones dadas por el entonces jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.

De acuerdo con la información revelada sobre este tema por Salvatore Mancuso, ya se tiene la información que permite ubicar el sitio exacto donde estarían enterrados cerca de 200 cuerpos sin vida, correspondientes a víctimas que se registraron durante el conflicto armado.
Según los datos revelados por el exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en la última audiencia, las Fuerzas Militares tenían conocimiento de este hecho.
Sobre este hecho, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas indicó que teniendo en cuenta estas declaraciones está acopiando la información necesaria para la construcción del contexto como parte esencial de la investigación humanitaria y extrajudicial.
Destacan que ya ejecutaron un primer ejercicio de prospección no intrusiva en el área de Juan Frío, que pertenece al departamento de Norte de Santander, para fortalecer el diagnóstico en el territorio.
Se dedicaron a decir que la confesión de Mancuso era falsa, porque esa confesión muestra el mayor crimen cometido en la historia contemporanea en todas las Américas: el genocidio del pueblo con ayuda del poder.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 7, 2023
Ahora aparecen las pruebas: sus cuerpos, los del pueblo de Colombia…
“A partir del acto de reconocimiento extrajudicial con el ex jefe de las AUC, Salvatore Mancuso, organizado desde la agenda de No repetición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en la cual se develó la existencia de fosas al otro lado de la frontera con Venezuela, se avanza con la gestión diplomática para que el desarrollo de la búsqueda transfronteriza sea pronta y efectiva”, aseguran desde la UBPD.
El proceso ahora está a la espera de definir cuál sería el posible plan que se ejecutará y que requiere el concurso de técnicos de Colombia y Venezuela, para alinear la normatividad aplicable, establecer protocolos para la búsqueda y otros componentes relacionados con la investigación e intervención forense.
“Articularemos, como lo establece el mandato de la UBPD, todas las acciones que sean necesarias para buscar a nuestros desaparecidos en escenarios transfronterizos e informar a las familias sobre lo acaecido”, finaliza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Desde la JEP indicaron que Mancuso relató la desaparición de víctimas en territorio venezolano. “La orden de desaparecer a estas personas vino de la Fuerza Pública”, señaló, y precisó que la desaparición de cuerpos “no hacía parte de la estrategia militar de los paramilitares, pues a ellos les interesaba armar un teatro de operaciones que incluía unos elementos de castigo, dolor y terror en la población para obligarlas a dejar de apoyar la guerrilla, y eso incluía dejar a las víctimas a la vista de la población”, confirman.
“Mancuso indicó que en esa dinámica de desaparición de víctimas decidieron trasladar cuerpos a territorio venezolano. Unas víctimas fueron arrojadas al río, en la frontera. Pero miembros de autodefensas ingresaron y dejaron fosas en Venezuela. Allá hay por lo menos más de 200 personas desaparecidas”, dice la JEP.
Demoledora fosa común qué Mancuso ubicó.
— PL (@PedroLasprilla) June 7, 2023
No sorprende ayuda de clan Gnecco a causas terroristas paramilitares.
Espeluznante , “en la casa de los Gnecco” https://t.co/q1tIRU29un pic.twitter.com/4xxyL1O2pB
Con relación al proceso que se adelanta con Salvatore Mancuso, ahora la JEP determinará si es aceptado en la jurisdicción, teniendo como base el análisis de las declaraciones entregadas y su verificación en terreno.
Indican que, como parte de los compromisos adquiridos por Mancuso durante esta audiencia, y como parte del proceso de contrastación judicial en el que se definirá si el exjefe paramilitar se puede someter o no a la JEP, se le solicitó que entregue, en un plazo de 30 días hábiles, información adicional y haga precisiones sobre hechos y nombres puntuales abordados en cada uno de los días de audiencia.
Parte de la información que le solicitó la JEP incluye:
-Relación de los empresarios con los que se reunió en Medellín para el fortalecimiento del paramilitarismo en Antioquia. Asimismo, un listado de aquellas personas que promovieron la incursión paramilitar en Sucre.
-Un listado entregado por la Brigada de Infantería de Marina No. 1 en Montes de María en la que se identifique a las personas que hacían parte de la inteligencia militar.
-Los nombres de militares venezolanos vinculados con las acciones ocurridas en la frontera entre Colombia y Venezuela en la región del Catatumbo.
-Información novedosa sobre su participación en la creación del Bloque Calima.
-Información sobre los nexos del paramilitarismo con el empresario William Vélez Sierra.
-Un listado con los nombres concretos de los funcionarios de Ecopetrol con los que se establecieron los contactos con las AUC.
-Ampliar la información suministrada sobre el vínculo de la empresa Postobón con el paramilitarismo.