Se mantienen los bloqueos en la vía Popayán-Cali, aumentan la tensión por crisis económica en Popayán

Hasta el momento no dan frutos los acercamientos entre las autoridades y los líderes de la protesta.

Se mantienen los bloqueos en la vía Popayán-Cali, aumentan la tensión por crisis económica en Popayán

Se mantiene el bloqueo a la vía Panamericana por parte de las comunidades indígenas agrupadas como Los Nietos de Quintín Lame, quienes protestan en varios puntos de este importante corredor vial.

Este panorama aún se da a pesar de los anuncios de las autoridades regionales de supuestos acuerdos preliminares, los cuales compartieron en la noche de este lunes 31 de marzo, sin embargo, la ciudad de Popayán amaneció bloqueada del resto del país, aumentando la crisis social y económica.

De hecho, y como lo reportan los mismos usuarios de esta carretera, una motociclista perdió la vida después que chocara contra la parte trasera de una tractomula que permanece estacionada a los costados de la carretera.

"Son más de cuatro puntos de bloqueos que ahora existen en los sectores de El Túnel y El Cairo, donde las comunidades indígenas vertieron grandes cantidades de tierra sobre la carretera en medio de lo que denominan un levantamiento social, por eso fue falso lo que dijeron desde la gobernación de que existía paso de automotores, ni siquiera pueden pasar las ambulancias", relató Jorge Pérez, habitante de Morales que a diario viaja Popayán por cuestiones laborales, en la mañana de este martes 1 de abril no pudo arribar a la capital del Cauca por estos bloqueos.

Es que se trata de indígenas que llegaron desde los municipios de Inzá y Páez-Belalcázar, quienes se sumaron al llamado de protestar en este punto de la carretera, mientras que otros comuneros buscan entablar un diálogo con el presidente Gustavo Petro.

"Nosotros, como naciones Ingas, Cofanes, Quillacingas, Pastos, Awa, Misak y Nasas de los departamentos del Cauca y Nariño, hoy 30 de marzo desde el Resguardo La María, Piendamó Cauca, territorio histórico de lucha y resistencia, los Taitas, las Mamas, Gobernadores, Mayores, y Capitanes, con la firme convicción de que como naciones originarias debemos recuperar el pensamiento, la lengua, la identidad y el territorio ancestral para fortalecer y salvaguardar nuestra autoridad legítima, arrebatados por las prácticas de despojo realizadas por el estado, grupos armados y otros actores, adelantamos esta movilización", indicaron los integrantes de estas comunidades.

Por eso, después de que estos comuneros salieran hacia Bogotá en la noche del pasado domingo, otros grupos de nativos de Tierradentro, oriente del Cauca, llegaron a estos puntos de la vía Popayán-Cali para adelantar esta protesta, la cual terminó con bloqueos en diferentes puntos de los sectores conocidos como La Venta y El Cairo.

Mientras tanto, en un comunicado, el Consejo Regional Indígena del Cauca, Crica, aclaró: “La Guardia Indígena no participa directa ni indirectamente en estas acciones. Nuestras movilizaciones siempre se coordinan con las 138 autoridades tradicionales, y en este caso no se ha autorizado ninguna protesta”. Además, exigieron a los responsables que aclaren públicamente sus motivos y si actúan en nombre del Cric.

Los bloqueos han generado fuertes afectaciones a comerciantes y transportadores. Sandra Liliana Paz, dueña de un restaurante en las afueras de Popayán, expresó su frustración: “Estamos cansados de perder con estos cierres. Si la gente no puede transitar, no viene a consumir, y nosotros no podemos pagar salarios”.