Se mueve la cosa política: Abelardo de la Espriella e Iván Cepeda se enfrentarían a una eventual segunda vuelta presidencial

En el sondeo adelntado por el Centro Nacional de Consultoría también reveló que, en caso de realizarse la segunda vuelta presidencial, resultaría ganador el candidato que respalde el expresidente Uribe.

Se mueve la cosa política: Abelardo de la Espriella e Iván Cepeda se enfrentarían a una eventual segunda vuelta presidencial

En la mañana de este martes 18 de noviembre de 2025, se conoció una nueva encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría, CNC, donde se evalúa la intención de voto de los colombianos para las elecciones presidenciales del 2026.

De acuerdo con un informe revelado por los medios de comunicación del país, Iván Cepeda, senador y candidato presidencial del Pacto Histórico, encabeza la intención de voto con un 20,9 por ciento, seguido del abogado y empresario Abelardo de la Espriella que tiene el 14,4 por ciento de apoyos ciudadanos, lo que representación que los dos candidatos se disputarían una eventual segunda vuelta presidencial, que se llevaría a cabo en junio de 2026.

En un tercer lugar, están Miguel Uribe Londoño, precandidato presidencial del Centro Democrático, con el 10,3 por ciento de respaldos, seguido del exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 5,9 por ciento y la precandidata Vicky Dávila con el 5,7 por ciento, respectivamente.

La lista se complementa con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras con el 5,0 por ciento, la exalcaldesa de Bogotá Claudia López con 3,5 por ciento, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero con 2,1 por ciento, el candidato del Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán con 1,8 por ciento y el Voto en Blanco con 1,6 por ciento, establece los resultados.

El estudio incluyó una pregunta que es clave sobre una eventual segunda vuelta presidencial: en caso de que se enfrentaran un candidato respaldado por Gustavo Petro y otro apoyado por Álvaro Uribe, ¿por quién votarían los colombianos?

El informe resaltó que el candidato que sea nombrado pel expresidente Álvaro Uribe sería el triunfador de dicha contienda, con un 45,1 por ciento, mientras que el candidato respaldado por Gustavo Petro solo tendría el 35,5 por ciento. También, la encuesta menciona que el 15,7 por ciento de los encuestados no votaría por ninguno de los dos, y el 3,8 por ciento aún no se decidiría por quién elegir entre las dos opciones.

Por otra parte, la encuesta del Centro Nacional de Consultoría le preguntó a los colombianos sobre su disposición a participar tanto en consultas interpartidistas entre candidatos afines al presidente Uribe, al igual que en consultas internas de partidos como el Centro Democrático.

Frente al primer sondeo, el CNC estableció que, en una eventual consulta de la derecha, Abelardo de la Espriella lideraría la contienda electoral con el 19,6 por ciento de apoyos ciudadanos, seguido de Miguel Uribe Londoño con 14,2 por ciento, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se posiciona tercero con 13,3 por ciento, la periodista y precandidata Vicky Dávila con el 10,5 por ciento y Juan Carlos Pinzón con el 3,9 por ciento.

Sin embargo, el 35,3 por ciento de los encuestados expresó que no votaría por ninguna de las opciones mencionadas, al igual que un 3,1% que no sabe y no responde a la inquietud.

En cuanto a la consulta interna del partido liderado por el expresidente Álvaro Uribe, Miguel Uribe Londoño encabeza la lista con el 45,8 por ciento, seguido de la senadora María Fernanda Cabal con el 11,4 por ciento, Paloma Valencia con el 11,3 por ciento, Paola Holguín con el 1,7 por ciento, mismo porcentaje que tuvo Andrés Guerra, pese a que el hoy senador anunció su retiro como precandidato de la colectividad.

Ante una eventual consulta en el centro político colombiano, la encuesta del CNC reveló que Sergio Fajardo lidera la intención de voto de los colombianos con el 18 por ciento, seguido de Claudia López con el 13,7 por ciento, Juan Manuel Galán con el 11,9 por ciento, Juan Daniel Oviedo con el 3,3 por ciento y el exsenador David Luna con el 2,9 por ciento, respectivamente.

Además, se indagó sobre la autopercepción ideológica de los ciudadanos, solicitando que se definieran como de derecha o de izquierda, lo que permitió trazar un mapa más preciso de las tendencias políticas actuales. Allí, se estableció que el 28,2 por ciento de los encuestados tiene afinidad a la derecha colombiana, mientras que el 18,0 por ciento permanecen leales con la izquierda nacional.

Uno de los datos más destacados del sondeo, según Caracol Radio, es que el 38,6% de los colombianos no se identifica con ninguna corriente política, lo que evidencia un alto grado de desafección o independencia respecto a las estructuras partidistas tradicionales.

Del mismo modo, el sondeo también reveló la opinión de los colombianos sobre una posible coalición entre los expresidentes Cesar Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, en el que el 61,8% de los encuestados manifestó que nunca votaría por esta propuesta, a diferencia de un 34,1% que la respalda.

Adicional a ello, la encuesta del Centro Nacional de Consultoría también indagó sobre la percepción de los colombianos sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, a menos de 10 meses de culminar su mandato.

El sondeo detalló que el 55,1 por ciento de los encuestados mantiene una imagen desfavorable del mandatario colombiano, mientras que el 38,9 por ciento apoyan la gestión del jefe de Estado.

En cuanto a la intención de voto por partidos, el CNC estableció un ranking con los cinco primeros lugares, los cuales, es liderado por el Pacto Histórico y Colombia Humana con el 24,3 por ciento, seguido del Centro Democrático con el 19,4 por ciento, el Partido Liberal con el 8,6 por ciento, Partido Conservador con el 4,0 por ciento y el Partido de la U con el 2,3 por ciento.

La ficha técnica señala que se realizaron 2.140 encuestas en 57 municipios de Colombia, realizadas del 6 al 14 de noviembre de 2025, con un margen de error del tres por ciento.

Esta encuesta se dio a conocer luego de que se cumpliera la restricción legal que impedía la publicación de encuestas electorales, según lo estipulado en la Ley 2494 de 2025.