Siete guerrilleros perdieron la vida en combates con el Ejército

Militares de Colombia abatieron en combate a seis guerrilleros del Eln cerca de la frontera con Venezuela, a pocas semanas de un cese al fuego bilateral que arrancará el 3 de agosto, informó este martes el ministro de Defensa.

Siete guerrilleros perdieron la vida en combates con el Ejército

Fuentes de las Fuerzas Militares le confirmaron que desde esta madrugada del 28 de junio se registran combates entre integrantes de la Décima Octava Brigada del Ejército con miembros de la guerrilla del Eln.

Preliminarmente se confirma que siete guerrilleros han muerto en medio de la confrontación.

Según las fuentes, los combates se propiaciaron tras la ubicación de uno de los campamentos del grupo subversivo, del frente de Guerra Oriental, que hace presencia además en la frontera con Venezuela.

Al lugar fueron helicoportadas tropas, comandos especiales del Coes de las Fuerzas Militares. De hecho, señalan las fuentes, los combates se mantienen y se advierte que el número de bajas en la guerrilla se podría incrementar.

Hasta el momento no se reportan heridos o fallecidos en la Fuerza Pública.

Paralelo a ello, se prepara un grupo de la Policía Judicial, Dijin, y del Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, de la Fiscalía, para ingresar al punto y cumple con las diligencias del levantamiento de los cuerpos y posterior traslado a Medicina Legal.

Por su lado, Antonio García, jefe máximo del Eln explicó que "El plan de la extrema derecha junto con las Fuerzas Militares para seguir realizando operaciones militares contra el Eln está en pleno desarrollo. Asimismo se conoce que no cumplirán las órdenes de parar las acciones militares y de inteligencia".

Simultáneamente, se está organizando un equipo conjunto de la Policía Judicial, Dijín, y el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía para ingresar al lugar y llevar a cabo las diligencias necesarias para el levantamiento de los cuerpos y su posterior traslado a las instalaciones de Medicina Legal.

Es que la mesa de negociaciones ha atravesado varios momentos de tensión. En enero el Eln confrontó públicamente a Petro al negarse a ser parte de otra tregua, en la que el mandatario incluyó a los cinco principales grupos armados ilegales del país.

Los enfrentamientos siguieron, especialmente en la región cercana a la línea limítrofe con Venezuela, donde los grupos subversivos operan traficando cocaína y explotando minas ilegales.

En abril los insurgentes lanzaron un ataque con armas largas y explosivos que dejó diez soldados muertos. Desde entonces el principal pedido del gobierno era acordar el cese al fuego.

Petro intenta desactivar medio siglo de conflicto armado por medio del diálogo con todos los grupos irregulares. Sus críticos señalan que los grupos armados aprovechan esta situación para fortalecerse.

El gobierno también mantenía una tregua con el Estado Mayor Central, la principal disidencia de la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Pero los guerrilleros que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 asesinaron a cuatro niños indígenas en mayo y Petro reactivó las operaciones ofensivas en algunos departamentos del sur del país, donde viven sus cabecillas.

La suspensión de las hostilidades también fracasó con el Clan del Golfo, el cartel del narcotráfico que según las autoridades se alió con mineros ilegales de oro para atacar a la población y la fuerza pública en el departamento de Antioquia.