“Tomemos guarapo, no cerveza”: ministro Jaramillo lanza críticas al poder empresarial en Popayán
El ministro de Salud arremetió contra grupos económicos, pidió dejar de consumir productos industriales y anunció recursos para fortalecer la salud mental en Colombia.

Durante la mañana del jueves 22 de mayo de 2025, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, participó en una audiencia pública sobre la reforma a la salud en Popayán, donde lanzó duras críticas al sector empresarial, especialmente contra los dueños de la industria cervecera y grandes conglomerados económicos del país.
“Que se consume 10 veces más cerveza. La cerveza es fundamental para los ingresos del departamento, ¿cierto? Pero hagamos un ejercicio, no bebamos, no tomemos una sola gota de cerveza, tomemos chicha, hagamos guarapo. A ver qué pasa con Sarmiento, ¿no es cierto? ¿Qué pasa con Santo Domingo?”, expresó Jaramillo, en clara alusión a los dueños de grandes grupos empresariales como el Grupo Aval y la Organización Ardila Lülle.
Además, el ministro cuestionó el rol del sistema financiero y propuso que los ciudadanos guarden su dinero fuera de los bancos.
“Cojamos y guardemos la plata en un colchón y no en los bancos Aval, de Sarmiento. A ver qué pasa con Sarmiento. Si viven de los recursos de nosotros. Santo Domingo vive de la chicha, de la cerveza que tomamos”, agregó, asegurando que los grandes capitales dependen del consumo de los sectores populares.
#NoticiaW | El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, propuso en una audiencia pública en Popayán que los colombianos tomen chicha y no cerveza, y que guarden la plata "debajo del colchón" y no en bancos, "a ver qué pasa con los grandes grupos económicos", dijo. pic.twitter.com/tPyGktnuQu
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) May 22, 2025
Jaramillo insistió en que la riqueza del país proviene del trabajo de los colombianos y no exclusivamente del empresariado.
“Es del trabajo de nosotros que se genera la riqueza, eso no lo podemos olvidar”, indicó, criticando las divisiones sociales basadas en la posesión de bienes materiales.
Durante su intervención también se refirió a la polarización política que, según él, divide a los sectores populares. Citando al líder Jorge Eliécer Gaitán, afirmó: “El hambre no tiene color político. Aquí nos tenemos que reunir todos los que trabajamos”.
En cuanto al contenido técnico de la reforma, el ministro anunció el fin de las órdenes de prestación de servicios (OPS) y contratos sindicales en el sector salud.
“El hospital tiene que contratarlos directamente, en planta, con todas las garantías y prestaciones sociales”, enfatizó, defendiendo la formalización laboral.