Unicauca rinde cuentas: más inversión, inclusión y excelencia en su camino al bicentenario
En su audiencia pública de 2025, la Universidad del Cauca presentó los logros del año anterior, destacando una ejecución del 88,3 % en su plan de desarrollo, nuevos programas académicos, mejoras en infraestructura y un fuerte compromiso con la paz y el territorio.

Con el lema “Tejiendo sueños que transforman vidas”, la Universidad del Cauca llevó a cabo su quinceava audiencia pública de rendición de cuentas, en la que presentó un balance detallado de su gestión durante la vigencia 2024. El evento, celebrado en el Paraninfo Francisco José de Caldas, también fue transmitido en vivo y contó con participación activa de la ciudadanía.
El rector Deibarrené Hurtado Herrera abrió la jornada recordando que, en un año marcado por la violencia en el Cauca, la Universidad ha actuado como faro de esperanza. En ese contexto, resaltó que la institución logró una ejecución presupuestal del 88,3 % en su plan de desarrollo institucional 2023–2027, superando sus propias metas.
Principales avances: calidad educativa y expansión territorial
Uno de los hitos más significativos fue la aprobación de la Ley 2351, que amplía el recaudo de la estampilla pro Universidad del Cauca en $300 mil millones y redefine su destinación hacia áreas estratégicas como el bienestar estudiantil, la investigación y la calidad educativa. Paralelamente, el aumento del recaudo departamental del 0,5 % al 1 % fortalece la sostenibilidad financiera.
En lo académico, 34 programas cuentan con acreditación de alta calidad y se avanza en la meta de reacreditación institucional. Se destaca el fortalecimiento de la oferta en territorios PDET, con la vinculación de 94 nuevos estudiantes provenientes de municipios históricamente excluidos, y la aprobación de programas como Tecnología en Agroecología y una nueva propuesta de Enfermería para el norte del Cauca.
El programa de admisión diferencial con enfoque territorial permitió el ingreso de 168 estudiantes de municipios del norte del departamento, y más del 93 % de los estudiantes fueron beneficiarios de la política nacional de gratuidad.
Cultura, bienestar y paz: educación para la transformación social
La Vicerrectoría de Cultura y Bienestar lideró iniciativas para fomentar el bienestar integral, la salud mental y el emprendimiento. Se entregaron más de 45 mil almuerzos subsidiados, se brindaron 1488 sesiones psicoterapéuticas, y 10 proyectos de emprendimiento universitario recibieron apoyo económico.
Con programas como “Escuelas Artísticas para la Paz” y “Sonidos para la Paz”, se reafirmó el compromiso de la universidad con la construcción de paz en territorios PDET, con inversiones superiores a los $17 mil millones, tocando municipios como Quilichao, El Tambo y Almaguer.
En cultura, Popayán, Almaguer y Puerto Tejada vivieron experiencias como “Ciudad Libro”, con más de 10 mil asistentes en total. Además, se registraron 18 mil visitas a museos universitarios y se realizaron más de 450 actividades culturales.
Ciencia, tecnología e innovación con impacto territorial
Desde la Vicerrectoría de Investigaciones, se reportó la ejecución de más de $10 mil millones, con un 83 % de cumplimiento presupuestal. Se financiaron 58 proyectos de investigación, 51 profesores y 239 estudiantes en procesos de movilidad, y se obtuvieron una nueva patente y más de 100 títulos vendidos por la editorial Unicauca.
El índice de ejecución del Sistema General de Regalías alcanzó 81,5 puntos, por encima del promedio nacional, y la Universidad fue reconocida por el Ministerio de Ciencia por el aumento en grupos e investigadores clasificados.
Modernización administrativa: tecnología y eficiencia
Desde la Vicerrectoría Administrativa se destacaron inversiones por más de $5.800 millones en mantenimiento y servicios, además de importantes obras como el nuevo edificio de aulas de Ingeniería ($9.991 millones), las residencias universitarias y la nueva cafetería para la sede norte.
El nuevo portal web institucional y sistemas de información desarrollados en alianza con las facultades fortalecen la atención ciudadana, el recaudo y la trazabilidad de proyectos. También se reportó una recuperación de cartera por más de $522 millones.