Vía Popayán-Cali, bloqueada por protesta de comunidades misak

Los integrantes de este pueblo ancestral rechazan la decisión del Cric de realizar su junta ampliada en La María-Piendamó.

Vía Popayán-Cali, bloqueada por protesta de comunidades misak

La vía Panamericana, tramo Popayán-Cali, permanece bloqueada por parte de los comueros misak, quienes protestan contra lo que consideran la intromisión del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, en su territorio.

"Este lunes 26 de junio el pueblo misak optó por movilizarse para rechazar la invasión territorial del Cric a la hora de realizar su junta ampliada en La María, Piendamó, violentando así nuestro derecho a la autonomía, autodeterminación y vulnerando los derechos de nuestro pueblo", relató uno de los líderes guambianos que participan en esta protesta.

Por eso, y tras iniciarse este evento en este punto del centro del Cauca, los integrantes de esta comunidad indígena no dudaron en salir a la vía Panamericana para protestar.

Luego, y como están indignados por la decisión del Cric de realizar esta junta en esta territorio milenario, terminaron por bloquear la carretera. Para ello detuvieron una volqueta que movilizaba un 'viaje' de tierra y luego vaciaron esta última sobre la vía. También empezaron a quemar llantas.

La protesta arrancó en las horas de la mañana y hasta el momento no se vislumbra una solución para dar paso a los automóviles y motocicletas que se movilizan por este tramo de la Panamericana.

"El Resguardo Indígena de la Misak, conformado por tres mil  habitantes parte del censo oficial que reposa en el Ministerio del Interior, se representan en la asamblea del 2019, donde se tomó la decisión autónoma de no ser parte de la estructura del Cric(...) De ahí que un grupo de 131 personas no se ven representadas, como puede suceder en el marco de la autonomía de los pueblos y autoridades propias", explicaron los integrantes del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente, Aiso.

Paso seguido, esta organización que agrupa a la cultura misak dejó claro que esta protesta no representa una división dentro del movimiento ancestral del Cauca, todo lo contrario, es el reflejo de la diversión cultural de los pueblos originarios asentados en esta zona del país.

"El movimiento Aiso no hay una estructura política por encima de las autoridades propias de los territorios, pues, para nuestro caso, son ellas quienes representan en el nivel, local, regional nacional e internacional, a diferencia del Cric, que tiene una estructura de consejería sobre las autoridades del territorio", aclararon las comunidades guambianas a la hora de ilustrar la razón de esta protesta.