Acueducto de Popayán presentó balance de obras y retos financieros ante el Concejo Municipal
En sesión plenaria, el gerente John Diego Parra detalló la ejecución del plan 2024 y las proyecciones para 2025, en medio de cuestionamientos por deudas heredadas y el impacto del nuevo POT.

En una extensa sesión del Concejo Municipal de Popayán, celebrada el sábado 12 de abril, el gerente del Acueducto y Alcantarillado, John Diego Parra Tovar, presentó el informe de gestión correspondiente a la vigencia 2024 y socializó el plan de acción previsto para el 2025. La jornada fue seguida con atención por los concejales, entes de control y ciudadanos, debido a la relevancia del servicio público y su conexión directa con el desarrollo urbano de la ciudad.
El gerente inició destacando que, en 2024, se superaron varias metas físicas. Por ejemplo, aunque se programaron 750 metros lineales en ampliación de redes de acueducto, se ejecutaron 9.274. No obstante, el avance presupuestal en ese frente apenas alcanzó el 50% debido a que gran parte de la mano de obra provino de personal interno de la empresa, lo que redujo los costos directos.
Asimismo, la reposición de redes de acueducto alcanzó 16.538 metros lineales frente a una meta de 5.500, gracias al convenio con la Alcaldía y a recursos cofinanciados que sumaron más de $9.000 millones. En el caso del alcantarillado, se ejecutaron 1.905 metros de reposición con una inversión de $1.817 millones.
Parra también reportó que el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), con un contrato por $28.897 millones, está en etapa de revisión de estudios y diseños, aunque reconoció obstáculos técnicos y administrativos que han retrasado su inicio. Afirmó que, pese a las trabas, el compromiso con Findeter es que la obra “sí o sí se hará”.
Planes para 2025: continuidad y retos
Para el 2025, la empresa proyecta, entre otros objetivos:
- Ampliar 3.857 metros de red de acueducto.
- Optimizar la planta de tratamiento de Palacé con nuevos equipos por $876 millones.
- Reponer 3.400 metros de redes de acueducto y 2.943 de alcantarillado.
- Ejecutar tramos clave como el interceptor Trujillo, con dificultades por el costo de la servidumbre (entre $800 y $900 millones).
- Intervenir zonas estratégicas como la Avenida de los Próceres, bajo convenio con la Alcaldía.
- Proteger 60 hectáreas de recursos hídricos mediante acciones ambientales en cuencas como Pisogé y Molino.
Debate y posturas en el Concejo
Durante las intervenciones, varios concejales expresaron inquietudes. Lucio Jurado solicitó información técnica detallada sobre los colectores sanitarios ejecutados, mientras que Jhon Ortiz pidió claridad sobre la deuda heredada, a lo que el gerente respondió enfáticamente:
“Recibimos la empresa con deudas no presupuestadas por más de $3.168 millones. Nada está maquillado. Todo está soportado por informes técnicos y financieros”, aseguró Parra, quien además pidió una sesión especial para exponer en detalle los estados financieros.
Otros cabildantes como Marco Gaviria y Silvia León destacaron los avances, pero enfatizaron en la necesidad de mayor inversión y articulación con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuya actualización depende directamente de la capacidad de expansión de redes del acueducto.
El concejal José Luis Diago propuso que el informe futuro esté más alineado con las líneas del Plan de Desarrollo y sugirió que muchas de las acciones ejecutadas no están siendo suficientemente visibilizadas:
“Usted tiene más logros de los que mostró”, afirmó, solicitando un informe detallado pos Semana Santa.
Por su parte, el concejal José Alexander Campo Montenegro propuso articular una gran cita con parlamentarios para que gestionen recursos ante el Gobierno Nacional, dada la falta de apoyo en proyectos estratégicos como la PTAR.
Recuperar lo público, planificar el crecimiento
El mensaje de fondo fue claro: el Acueducto y Alcantarillado de Popayán sigue siendo un bastión público que necesita respaldo político, técnico y financiero para enfrentar los desafíos de expansión urbana y sostenibilidad. Las voces en el Concejo coincidieron en fortalecer la gestión del gerente Parra y en rechazar cualquier intento de privatización, al tiempo que se exige eficiencia, transparencia y articulación con el POT.
La sesión cerró con la propuesta de una nueva audiencia pública el 26 de abril con parlamentarios, funcionarios descentralizados y secretarías municipales, para discutir temas claves como seguridad, inversión social y la Ley Popayán 500 años.