Cambio Radical investiga a Temístocles Ortega y otros senadores por no votar contra consulta de Petro

Investigación Interna Sacude Cambio Radical: ¿Lealtad Partidista en Entredicho por Votación Clave?

Cambio Radical investiga a Temístocles Ortega y otros senadores por no votar contra consulta de Petro

Una investigación interna de gran calado ha sido puesta en marcha dentro del partido Cambio Radical, desatando un debate crucial sobre la disciplina de bancada y la lealtad partidista en el complejo ajedrez político colombiano. El Consejo de Control Ético de la colectividad ha anunciado la apertura de un proceso disciplinario contra tres de sus senadores: Temístocles Ortega, Ana María Castañeda y Didier Lobo. La razón detrás de esta medida es contundente: su ausencia al momento de votar en la plenaria del Senado sobre la consulta popular promovida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, a pesar de haber registrado su asistencia a la sesión.

El partido Cambio Radical se ha declarado en oposición al Gobierno de Gustavo Petro. De hecho, su bancada había ratificado previamente una postura negativa frente a la propuesta de consulta presidencial. En este contexto, la ausencia de los senadores Castañeda, Lobo y Ortega durante esta votación crucial ha sido interpretada como un presunto incumplimiento de la ley de bancadas y una posible conducta de deslealtad partidista.

Las consecuencias potenciales de este proceso disciplinario son serias y podrían incluir sanciones como la pérdida del derecho al voto dentro del partido, la pérdida de investidura, la expulsión de la colectividad o incluso la imposibilidad de recibir avales para futuras aspiraciones electorales.

Uno de los nombres que resalta en esta investigación es el del senador Temístocles Ortega Narváez. Ortega asumió recientemente una curul en el Senado, en reemplazo de David Luna, quien renunció para postularse a la presidencia. La llegada de Ortega al Congreso generó interrogantes desde el principio debido a su conocida cercanía con la Casa de Nariño y con el presidente Gustavo Petro.

Ortega no ha ocultado su relación con el actual mandatario. Ha reconocido públicamente que acompañó al presidente Petro en sus campañas electorales de 2018 y 2022. Incluso, fue designado embajador de Colombia en Chile, aunque no llegó a ocupar dicho cargo. Su respaldo a Petro en 2018 fue visto por algunos como una estrategia para alinearse con la candidatura mayoritaria en su región, Cauca, buscando así mantener su poder político de cara a futuras elecciones regionales.

Esta particularidad en el perfil de Ortega dentro de un partido de oposición como Cambio Radical, cuyo líder natural es Germán Vargas Lleras, ha alimentado el debate. Vargas Lleras, un político con profundas raíces en la "oligarquía" tradicional colombiana y con una larga trayectoria en el poder, habría permitido la llegada de Ortega a la curul, a pesar de su pasado petrista, aparentemente haciendo cálculos de cara a 2026 y considerando ventajosos los votos que Ortega representa en el Cauca.

Las declaraciones de Ortega al asumir su escaño avivaron aún más la controversia interna. Afirmó que "la oposición no significa estar en contra de todo". Planteó la posibilidad de analizar y apoyar iniciativas gubernamentales que considerara beneficiosas para el país. Incluso, mencionó que, ante divergencias ideológicas, podría recurrir al mecanismo constitucional de la objeción de conciencia para respaldar ciertas ideas, aun proviniendo de un gobierno opositor. Reconoció que el presidente Petro ha tenido "aciertos en plantear reformas a aquello que no está funcionando bien".

Estas manifestaciones no fueron bien recibidas por algunos de sus copartidarios. Varios miembros de Cambio Radical expresaron su descontento. El senador Carlos Motoa, por ejemplo, expresó su preocupación por las declaraciones de Ortega, recordando que Cambio Radical se caracteriza por ejercer la oposición, pero también por presentar alternativas, y cuestionó cuáles reformas en concreto pretendía apoyar el nuevo senador. La representante Lina María Garrido calificó de "desafortunadas" las declaraciones de Ortega, enfatizando que el partido se ha declarado en oposición y que esa es la forma de "contener las nefastas reformas de Gustavo Petro".

La investigación contra Ortega, Castañeda y Lobo pone en el centro de la discusión la cohesión interna de los partidos políticos y la efectividad de la ley de bancadas en Colombia. Mientras el partido busca mantener una línea de oposición clara frente al gobierno de Petro, las posturas individuales de algunos de sus miembros, influenciadas por trayectorias políticas distintas y cálculos regionales, parecen generar fisuras.

El senador Temístocles Ortega, por su parte, se describe a sí mismo como un político independiente de larga data, proveniente del Cauca y fiel a sus orígenes campesinos y a la defensa de los sectores populares. Su historia política incluye pasos por el liberalismo y dos gobernaciones del Cauca, donde dice haber enfrentado a la clase política tradicional. Llegó al Senado con el aval de Cambio Radical, en parte por "reconocimiento" y "gratitud" hacia la gestión del expresidente Santos y Germán Vargas Lleras en el Cauca. Afirma que su labor actual en el Congreso se centra en gestionar recursos para su departamento y velar por su correcta inversión. Sin embargo, su historial de apoyo a Petro y sus declaraciones de apertura al diálogo con el gobierno actual lo sitúan en una posición singular dentro de la bancada de oposición, una posición que ahora lo lleva a enfrentar un proceso disciplinario interno.