Comunidades de Popayán participan en la construcción de planes para reducir riesgos
Las comunidades payanesas aportan a la construcción de las estrategias para evitar tragedias o emergencias relacionadas con el cambio climático.

La Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres de Popayán realizó la socialización de la segunda fase para la construcción de los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGRD) en la zona rural y urbana del municipio, en cumplimiento de la ley 1523 de 2012, que reglamenta el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
Esta segunda fase inició el 1 de agosto y se extenderá hasta diciembre de 2025, con el objetivo de construir 66 planes en 60 barrios y seis veredas del municipio. El trabajo se realizará de manera coordinada con los presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), ediles y líderes de las comunas siete, ocho y parte de la comuna nueve. Es importante recordar que la primera fase terminó a mediados de junio de este año, priorizando 59 barrios y 7 veredas del municipio.
Al respecto, Jaír Flórez Orozco, jefe de la OAGRD de Popayán, expresó: “Hicimos ya la socialización para la segunda etapa de los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo con los presidentes de Junta de Acción Comunal. Arrancamos con el pie derecho, hubo buena asistencia y participación de todos. Es importante porque la comunidad debe involucrarse con la OAGRD, deben conocer cuáles son las amenazas y los riesgos que tienen en su sector. Ellos mismos van a hacer estos Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo con la asesoría de nuestros profesionales de la oficina”.
Inicialmente, se iniciará con el diseño de la cartografía social, que será un instrumento fundamental para la construcción del documento que servirá para la planificación, identificación y toma de acciones ante los posibles escenarios de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos naturales, socionaturales o antrópicos no intencionales.
Por su parte, Jorge Enrique Muñoz, presidente de la JAC del barrio Tomás Cipriano de Mosquera, recalcó el compromiso de la actual administración: “Es la primera vez que una administración se pone en la tarea de hacer un proyecto, un trabajo con los riesgos que presentamos en los diferentes barrios de la ciudad. Estas iniciativas indudablemente son de beneficio para las comunidades, para evitar muchos riesgos que padecemos al interior de nuestros territorios, como deslizamientos, ríos que se represan con viviendas al lado, árboles demasiado altos que de pronto están causando daños materiales, e inclusive pueden llegar a causar daños humanos. Estos son los trabajos que se deben hacer para que implementemos en los diferentes barrios y podamos evitar muchos riesgos que se puedan ocasionar a la misma comunidad”.
En ese sentido, los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGRD) son procesos participativos que buscan involucrar a las comunidades en la identificación, análisis y reducción de riesgos en sus territorios, con el objetivo de proteger vidas y bienes ante emergencias. Estos planes se construyen con la participación activa de la comunidad, los organismos de socorro y las entidades locales, fomentando la coordinación y la preparación para responder a desastres.