Con la portada del libro ‘Tipografías y tipógrafos’, diseñadores Unicaucanos ganan reconocimiento internacional en los Premios CLAP 2025

La profesora Laura Judith Sandoval Sarmiento y el egresado Jorge Andrés Soto Chilito, obtuvieron el premio CLAP 2025 en la categoría Editorial

Con la portada del libro ‘Tipografías y tipógrafos’, diseñadores Unicaucanos ganan reconocimiento internacional en los Premios CLAP 2025

Mejor cubierta de libro, por el diseño de la portada del libro “Tipografías y tipógrafos, acervo tipográfico de la Universidad del Cauca,” una obra que preserva la memoria gráfica e histórica de la institución y de las artes tipográficas en la región.

La organización del Premio Internacional de Diseño CLAP 2025 anunció recientemente los resultados de su última edición, destacando entre los seleccionados el  trabajo de Laura Sandoval y Jorge Soto, quienes obtuvieron una Selección CLAP en la categoría Editorial – Mejor cubierta de libro. Este galardón, que cuenta con el respaldo de reconocidas organizaciones y centros de diseño de Iberoamérica, premia anualmente las mejores obras de diseño gráfico e industrial del continente. El jurado, integrado por representantes de asociaciones profesionales, evaluó propuestas de distintos países, reconociendo en el trabajo de estos diseñadores Unicaucanos una propuesta que conjuga sensibilidad estética, rigor conceptual y un profundo respeto por la historia visual de la Alma Mater caucana. “El reconocimiento es dado por el premio Clap como una de las dos portadas de libro seleccionadas para la edición XII 2024/2025. Participamos con el diseño de portada de este libro que es resultado de investigación-creación y que divulga el patrimonio tipográfico de nuestra Universidad y también es editado por el sello editorial de la Universidad del Cauca”, indicó la profesora Laura Sandoval.

La obra ganadora, Tipografías y tipógrafos, constituye un testimonio documental e histórico sobre el patrimonio tipográfico de Unicauca. En sus páginas, combina la investigación visual con la memoria oral, proponiendo una lectura sensible sobre el valor cultural de las artes gráficas en Popayán. Su primera parte, Familias tipográficas, presenta un catálogo con 45 fuentes en tecnología tipo móvil, actualmente en proceso de reconocimiento como Bien de Interés Cultural, mientras que la segunda, Tipógrafos y voces, reúne los relatos y experiencias de quienes fueron parte del antiguo taller tipográfico de la Universidad, permitiendo entrever una memoria colectiva que enlaza oficios, tradición y saber artesanal.

Además, el libro incluye más de 300 macrofotografías y especímenes impresos con técnicas tradicionales, lo que lo convierte en una obra única por su carácter estético y su aporte a la preservación del patrimonio gráfico colombiano. Para Jorge Soto “Recibir este reconocimiento en los Premios CLAP es muy importante, porque se reconoce un proyecto muy bacano, muy pensado desde la parte de la tipografía y desde lo que fue mi trabajo, desde el diseño editorial. Traté de representar todo ese contexto que yo ya conocía, porque sabía el contenido del libro, y que se reconozca a nivel nacional que aquí en Popayán tenemos un inventario en tipografía muy chévere y pensar que un comité que fue designado para evaluar proyectos a nivel latinoamericano reconozca que existe esa propuesta de diseño, es muy significativo”, expresó con orgullo.

audio-thumbnail
Audio Jorge Soto1
0:00
/308.136

Es importante mencionar que la diseñadora Laura Sandoval, directora del Grupo de Investigación en Estudios Tipográficos del Departamento de Diseño de la Facultad de Artes, también es miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Ella ha orientado su labor -académica y profesional- hacia el diseño editorial, la tipografía y la gestión del patrimonio gráfico. Por su parte, Jorge Andrés Soto Chilito, egresado del Programa de Diseño de nuestra casa de estudios con tesis laureada, es uno de los calígrafos oficiales de la Universidad del Cauca y del Colegio Mayor del Cauca y comparte esta visión investigativa y creativa centrada en la preservación de la memoria visual local.

La Universidad del Cauca celebra este reconocimiento internacional; un reconocimiento que no solo exalta la excelencia del diseño hecho en Popayán, sino que también pone en valor la riqueza cultural e histórica de su patrimonio gráfico. Se trata de un logro que evidencia cómo la investigación y la creación académica pueden tener un impacto que trasciende del ámbito universitario, proyectando el trabajo de sus profesores y egresados hacia escenarios internacionales de alto nivel, donde el diseño se entiende como un puente entre la tradición, la innovación y la memoria.