Concejo de Popayán abre debate por subsidios y tarifas del servicio de aseo

Durante una extensa sesión, concejales denunciaron cobros excesivos en el servicio de aseo, inconsistencias en subsidios y una débil supervisión municipal. La empresa se comprometió a revisar tarifas y corregir errores.

Concejo de Popayán abre debate por subsidios y tarifas del servicio de aseo

En una sesión ordinaria de más de tres horas, el Concejo Municipal de Popayán debatió con firmeza las quejas ciudadanas sobre las altas tarifas del servicio de aseo prestado por la empresa Urbaser. Durante el encuentro, que contó con la presencia de la gerente regional, María Virginia Pantoja Castrillón, los concejales expresaron su inconformidad por los cobros excesivos, los errores en la estratificación y la falta de control por parte de la administración municipal.

El tema central fue el informe sobre los recursos percibidos por subsidios, en cumplimiento del Acuerdo 013 de 2021, que define los porcentajes de subsidios y contribuciones para los estratos 1, 2 y 3. Aunque la gerente de Urbaser explicó detalladamente el modelo tarifario y las unidades de cobro, los concejales coincidieron en que la ciudadanía no percibe una mejora en el servicio, mientras los recibos siguen aumentando.

Críticas desde el Concejo: tarifas impagables y falta de control

“Los ciudadanos no aguantan más. Tenemos recibos donde el aseo cuesta diez veces más que el agua. ¡Esto es insostenible!”, reclamó el concejal Marco Gaviria, quien mostró facturas con cobros de hasta 300 mil pesos por aseo en hogares que pagan 35 mil por agua potable.

Otros concejales, como Lucio Jurado y Daniel Muñoz, cuestionaron la validez de los subsidios reportados por Urbaser, señalando que se están reconociendo cobros a viviendas no certificadas por Planeación Municipal. Según la Secretaría de Planeación, hay más de 40 mil unidades con inconsistencias en su estratificación.

“No se puede seguir naturalizando una desconexión entre la base de datos del municipio y la de la empresa. Aquí hay afectaciones fiscales graves para el municipio”, enfatizó el concejal Jurado.

Urbaser responde: compromiso con la revisión de tarifas

La gerente Pantoja defendió el modelo tarifario aplicado por Urbaser, basado en el documento PEGIRS y la normatividad nacional. Sin embargo, reconoció que existen errores que deben corregirse y anunció que ya se están realizando mesas técnicas con la Alcaldía para validar la información y buscar ajustes.

“Como empresa, nuestra política es la transparencia. Si hay errores, se corregirán. Y sí, vamos a revisar la posibilidad de bajar tarifas”, afirmó ante la plenaria.

También explicó que del valor total de la tarifa, un 13% se destina al relleno sanitario, un 9% se transfiere a la Alcaldía y un 2% se entrega a asociaciones de recicladores. El 3% restante corresponde al costo de facturación conjunta con Acueducto y CEO.

Debate sobre el modelo y la necesidad de competencia

Varios concejales plantearon la necesidad de revisar el modelo de sociedad entre el municipio y Urbaser, donde el socio mayoritario es privado. “Popayán debe tener la capacidad de crear una empresa pública de aseo. Hoy Urbaser cobra, pero la ciudad sufre”, dijo el concejal Alexander Campo.

Incluso se discutió la posibilidad de que Urbaser compre el 20% de acciones del municipio para permitir competencia libre sin restricciones contractuales.

Impacto social y reclamos de los sectores más vulnerables

Los concejales también alertaron sobre el impacto de las tarifas en sectores populares. “Estamos hablando de estratos 1, 2 y 3, donde el rebusque es la única fuente de ingreso. Urbaser no puede seguir golpeando a los más pobres”, reclamó la concejala Rosa Sinisterra.

A esto se suma la queja sobre el cobro a zonas rurales donde el servicio no se presta de forma continua. “Cobrar sin prestar el servicio puede configurar una estafa. Urbaser debe responder ante la Superintendencia”, advirtió el concejal Diego Guevara.

La sesión concluyó con el compromiso de Urbaser de continuar las mesas técnicas con la administración municipal y con el anuncio de que se evaluará una posible disminución tarifaria. El Concejo solicitó formalmente a la empresa y a Planeación un informe detallado sobre las unidades subsidiadas y exigió claridad sobre el control a la prestación del servicio.