“Consejo de Estado atentó contra la vida de los colombianos”: presidente Gustavo Petro tras la suspensión del decreto que implementa reforma a la salud
Las instituciones colombianas juegan entonces con la salud de los colombianos, quienes mueren lentamente por la falta de atención médica, especialmente en los territorios.
El presidente colombiano Gustavo Petro Urrego y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, rechazó la decisión del Consejo de Estado de suspender provisionalmente el decreto 0858, con el que el Gobierno buscaba implementar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, aparte de la reforma de la salud.
Petro aseguró que suspender un sistema preventivo era ir en contra de la vida humana.
Luego, en otra publicación, el presidente trasladó su crítica a las EPS y otras entidades, así como al Consejo de Estado por su decisión.
“El sistema preventivo no es negocio, por eso, este asunto público, de gran dimensión, es atacado por los negociantes porque disminuye el negocio. Lamentable aún en el mundo jurídico, que debería defender el Estado Social de Derecho, termine suspendido el derecho”, añadió Petro.
Jaramillo amplió la posición y calificó como inadmisible frenar este decreto que implica la adopción del modelo preventivo y predictivo para fortalecer la atención primaria en salud.
“Atentar contra este modelo es ir en contra de la vida misma. El objetivo del Gobierno, plasmado en el decreto, es garantizar el derecho fundamental a la salud, según la Ley Estatutaria 1751 de 2015, en todo el territorio nacional y sin ningún tipo de discriminación”, escribió Jaramillo.
En su publicación, el ministro de Salud volvió a arremeter contra el sector privado que dirige las EPS e IPS del país.
“Hoy la discusión es sobre el vehículo normativo, no sobre la legitimidad del modelo. Los dueños del negocio no quieren que se garantice ese derecho. No nos vamos a paralizar. El cambio continúa”, reiteró.
Ahora, el Gobierno deberá defender ante el Consejo de Estado por qué se debe continuar con la ejecución de este decreto, aunque será un debate de varios meses.
El decreto implicaba, entre otras, la creación de Centros de Atención Primaria en Salud, Caps, en el país como primer punto de contacto con la población y base territorial para la atención. Las clínicas y hospitales también se reorganizarán bajo este nuevo esquema, mientras las EPS mantendrán su existencia, pero con funciones limitadas, ya que los departamentos y municipios asumirán la organización de las redes hospitalarias y su funcionamiento.
Expertos, agremiaciones de pacientes y organizaciones de profesionales de salud ahora alertaron que el documento generaba varias confusiones en las responsabilidades de cada actor y no estaba claro cuál sería la fuente de financiación para los cambios, mientras que millones de colombinos sufren las consecuencias por la falta compromiso de las autoridades e instituciones para mejorar la salud.