Control político destapa graves inconsistencias en seguridad alimentaria en Popayán
Concejales cuestionaron a la Secretaría de Salud por mala planeación, entregas incoherentes y falta de impacto real en las comunidades más vulnerables.
En una extensa sesión de control político realizada este 18 de noviembre de 2025, el Concejo Municipal de Popayán cuestionó fuertemente a la Secretaría de Salud por presuntas fallas en la ejecución de las políticas públicas de seguridad alimentaria, discapacidad y bienestar animal.
Críticas directas a la ejecución de la política de seguridad alimentaria
La sesión inició con la presentación de la secretaria de Salud, Claudia Milena Males, quien expuso avances y justificó dificultades, especialmente por la falta de laboratorio de salud pública desde 2016. Sin embargo, la discusión rápidamente escaló por cuestionamientos sobre el uso de los recursos asignados.
El concejal Daniel Muñoz García, ponente del control político, denunció irregularidades en la entrega de insumos y la ausencia de impacto real en la nutrición de las familias beneficiadas. Señaló que el proyecto aprobado incluía semillas variadas y técnicas agrícolas, pero que en la práctica solo se entregaron sobres de auyama y, en casos recientes, de cilantro, lo que calificó como una distorsión del objetivo del programa.
“Popayán terminará convertida en la capital nacional de la auyama. Esto no es seguridad alimentaria; es una mala inversión de los recursos públicos”, afirmó Muñoz.
Incluso presentó cálculos indicando que, con la cantidad de semillas entregadas, se producirían más de 15.000 kilos de auyama sin que exista un plan claro de distribución o aprovechamiento.
Concejales advierten mala planeación y ausencia de indicadores
Las intervenciones de otros corporados coincidieron en señalar que el programa de huertas caseras no tiene continuidad, impacto medible ni sostenibilidad:
- John Ortiz pidió visitas directas a los beneficiarios para verificar si las huertas realmente existen o si solo quedaron en fotografías de entrega.
- Luis Inchima insistió en que debe transitarse hacia modelos de soberanía alimentaria, articulados con universidades, asociaciones y mercados campesinos.
- Marco Gaviria denunció que algunos beneficiarios estarían vendiendo los insumos recibidos, como tanques de agua que habrían sido comprados por encima de su valor comercial.
José Luis Diago señaló que históricamente las huertas caseras no han producido cambios reales en los indicadores nutricionales del municipio.
“Estamos diciendo mentiras si afirmamos que este programa mejora la nutrición. No hay evidencia”, subrayó.
Cuestionamientos a la gestión en discapacidad y bienestar animal
El Concejal, Diego Guevara, así como las concejalas Rosa Sinisterra y Paola Mondragón, expresaron preocupación por otros dos frentes clave de la Secretaría de Salud:
1. Discapacidad
Se reconoció avance en las certificaciones, pero se cuestionó la falta de participación real de las comunidades y la demora en trámites esenciales para acceder a beneficios.
2. Centro de Bienestar Animal (CBA)
Se denunciaron:
- Falta de insumos
- Escasez de alimento para los animales cada 4 días
- Personal insuficiente
- Irregularidades en contrataciones y proveedores
- Productos médicos vencidos
“La ayuda no es para los líderes animalistas; es para los animales que están en estado crítico y dependen del CBA”, enfatizó Sinisterra.

La Secretaría reconoce falencias, pero pide apoyo y tiempo
En su intervención final, la secretaria Claudia Milena Males aceptó la necesidad de ajustar las políticas vigentes desde 2011 y mejorar la articulación con otras dependencias. Aseguró que tomará en cuenta las recomendaciones:
“Hoy vinimos a abrir mentes, tocar corazones y transformar vidas. Me comprometo a revisar esta política y mejorar su ejecución”, afirmó.
La seguridad alimentaria, la atención a personas con discapacidad y el bienestar animal no son programas decorativos: son pilares del desarrollo social. Cuando fallan, las comunidades más pobres, especialmente en zona rural, quedan desprotegidas y sin rutas claras para mejorar su calidad de vida.
En un Cauca golpeado por la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, estas políticas deberían ser un escudo, no un trámite.
El Concejo anunció que continuará el seguimiento en comisiones y visitas de campo. A menos de 40 días para terminar la vigencia 2025, la Secretaría de Salud enfrenta el reto urgente de corregir el rumbo, ejecutar de forma transparente y garantizar que los recursos lleguen efectivamente a quienes más los necesitan.
Información en desarrollo.
#Popayán #Cauca #SeguridadAlimentaria #ControlPolítico #ConcejoPopayán #SaludPopayán #BienestarAnimal #Discapacidad
👉 Comparte esta nota y síguenos en nuestras redes para más información sobre el control ciudadano en Popayán.