¡Dios los Hace y Ellos se Juntan! El Exalcalde López Castrillón y su fiel escudero Carlos Pito quieren silenciar la verdad

¡Qué sorpresa nos llevamos en Popayán, señoras y señores! Resulta que el exalcalde Juan Carlos López ese paladín de la transparencia que dejó un legado tan "impoluto" como el desastre catastral de su administración, ha decidido que no le gusta que le recuerden sus hazañas.

¡Dios los Hace y Ellos se Juntan! El Exalcalde López Castrillón y su fiel escudero Carlos Pito quieren silenciar la verdad

Y, como no podía ser de otra manera, ha enviado a su fiel escudero, Carlos Pito ,sí, el mismo de las polémicas que harían sonrojar a un culebrero, a interponer un proceso de investigación y judicialización contra James Ruiz director general en periodicovirtual.com, Julián Fernández director general de Popayán CO  y nuestro colega Alexander Casas Prado. ¿El objetivo? Una supuesta "conciliación". ¡Qué tierno! Pero aquí no conciliamos con quienes confunden la crítica con el delito ni la verdad con un favor político.

Ambos personajes acumulan serios cuestionamientos éticos y morales relacionados con su gestión, que incluyen desde polémicas administrativas en entidades deportivas y públicas, hasta un controvertido proyecto de alumbrado público en Popayán. Paralelamente, han iniciado acciones judiciales contra medios de comunicación locales, despertando preocupaciones sobre un posible abuso de poder y el riesgo de silenciar la libertad de prensa. A continuación, se presenta un análisis objetivo de los hechos conocidos, con referencias a las fuentes periodísticas que han documentado estos casos, para reflexionar sobre la importancia de la ética en el ejercicio de la función pública.

Las múltiples polémicas de Juan Carlos López Castrillón

Juan Carlos López Castrillón, exalcalde de Popayán (2020-2023), ha sido objeto de numerosas controversias durante su vida pública. López Castrillón saltó a la escena nacional como presidente del club de fútbol Millonarios (2004-2010), periodo en el cual “el equipo de fútbol de Bogotá tuvo sus peores resultados deportivos” lafm.com.co. Su gestión al frente del club fue ampliamente criticada por la crisis administrativa y financiera en que dejó a la institución, muchos lo llegaron a tildar como “el peor directivo que ha pasado por la historia de Millonarios”, con el equipo cerca del descenso y envuelto en escándalos económicos ​las2orillas.co. Estos antecedentes deportivos nublaron su siguiente cargo: en 2017 fue designado como director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), generando “inquietud y descontento” en sectores políticos que cuestionaron “si poseía las habilidades y el conocimiento idóneo para dirigir” esa entidad ​elpilon.com.co. Ante la oleada de críticas (lideradas por figuras como la senadora Claudia López), Juan Carlos López declinó asumir el ICBF, alegando que no quería convertirse en motivo de división y que se sentía “condenado por ser inocente”lafm.com.co.

En 2020, López Castrillón asumió como alcalde de Popayán, pero las controversias no cesaron. Su administración enfrentó un fuerte rechazo ciudadano tras la actualización del avalúo catastral, que derivó en un alza del impuesto predial. El ajuste fue tan impopular que su gobierno llegó a estar “en el ojo del huracán por el tema del predial”​, obligando a la Alcaldía a revisar la medida. Casi simultáneamente, López impulsó la creación de “Ciudad Moderna”, una empresa mixta para modernizar servicios públicos de la ciudad, cuyo modelo de alianza público-privada generó suspicacias desde el inicio. Aunque fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal, voces ciudadanas advirtieron que esta iniciativa parecía concebida con fines más lucrativos que de servicio: la empresa resultante ha sido descrita como “un entramado para un negocio privado más que un servicio público destinado al bienestar de la comunidad”periodicovirtual.com. Como se detalla a continuación, las irregularidades denunciadas en Ciudad Moderna se convirtieron en uno de los mayores escándalos del gobierno de López Castrillón.

“Ciudad Moderna”: un proyecto bajo sospecha

El proyecto Ciudad Moderna S.A.S. E.S.P. –creado en 2021 bajo la administración de López, prometía revolucionar el alumbrado público de Popayán, pero con el tiempo se ha convertido en “un símbolo de cuestionamiento y desconfianza”

Se estableció como una sociedad de economía mixta (participación pública y privada) para gestionar las luminarias y otras infraestructuras urbanas. Sin embargo, líderes sociales señalaron que involucrar a un socio privado era innecesario y potencialmente perjudicial. El líder social y político Francisco Salamanca, por ejemplo, criticó que un proyecto así debió ser gestionado directamente por el municipio, pues “el interés primordial debe ser el bienestar social y no el lucro económico”; la participación privada introdujo “serias dudas sobre la transparencia y la responsabilidad social” de Ciudad Moderna.

Abuso de Poder y Corrupción: El Oscuro Entramado de ‘Ciudad Moderna’ en Popayán
Alcalde Juan Carlos Muñoz “Rescate” la ciudad de los “Sinvergüenzas” Por: Alexander Casas Prado

Muy pronto emergieron denuncias de irregularidades en la conformación de esta empresa. Una investigación periodística liderada por Periódico Virtual y el periodista Alexander Casas reveló un “vergonzoso entramado de corrupción y abuso de poder” alrededor de Ciudad Moderna​

En particular, se expuso que bajo el mandato de Juan Carlos López (apodado *“Pollo” López en el ámbito local), se habría gestado un pacto con el sector privado vulnerando la normatividad vigente. De acuerdo con el informe, hubo una “clara violación a la Ley 142 de 1994” en la conformación de la junta directiva de Ciudad Moderna, ya que los “trucos” utilizados dejaron al municipio –el mayor aportante de recursos– en condición minoritaria, cediendo el control al socio privado​. Esto puso en “riesgo los recursos públicos” invertidos y convirtió la iniciativa, en la práctica, en “un lucrativo ‘negociado’ para unos pocos privilegiados”​ en lugar de un proyecto de desarrollo para la comunidad.

Las cláusulas del convenio también habrían sido desequilibradas. Se pactaron condiciones que favorecían desproporcionadamente a los inversionistas privados a costa del erario local. Por ejemplo, la implementación de “zonas azules” de estacionamiento otorgó ganancias mayoritarias al sector privado, y hasta se contempló el alquiler de postes de alumbrado para antenas 5G sin costo para la empresa privada​

Estos beneficios unilaterales llevaron a que observadores concluyeran que “los ciudadanos de Popayán fueron traicionados por aquellos que deberían proteger sus derechos”, al cederse un “cheque en blanco” a intereses particulares sin los debidos estudios ni planeación​.

A las dudas financieras se sumó un incidente inquietante: un incendio ocurrido en las oficinas de Ciudad Moderna. La noche del 11 de agosto de 2023, un fuego repentino consumió archivos dentro de la sede de la empresa. Si bien Bomberos controló la conflagración, al día siguiente se supo que un ente de control tenía programada una auditoría en esas oficinas​.

El extraño incendio dentro de las oficinas de Ciudad Moderna: ¿esconden algo?
Autoridades investigan si hubo documentación importante quemada en el incendio.

El hecho encendió alarmas sobre un posible sabotaje. Las autoridades locales lo calificaron de “extraño” dado el “tiempo” tan oportuno, y señalaron que “días atrás la empresa había sido objeto de una auditoría del ente de control”​Documentos potencialmente comprometedores habrían resultado quemados durante el siniestro, lo que llevó a la Fiscalía a anunciar una investigación exhaustiva para determinar si se trató de un incendio provocado con el fin de ocultar pruebas​. Este oscuro episodio agravó las sospechas en torno a Ciudad Moderna y, en última instancia, sobre la administración que dio origen a la empresa.

Carlos Pito Polanco: trayectoria bajo la lupa

Carlos Enrique Pito Polanco, abogado y exfuncionario en Popayán, ha estado vinculado a escándalos de corrupción junto a su esposa. A finales del mandato de López Castrillón, el alcalde nombró a Carlos Enrique Pito Polanco su hombre de confianza como Jefe de Control Interno Disciplinario de la Alcaldía de Popayán (encargado de vigilar las faltas administrativas). El anuncio generó malestar inmediato en la opinión pública local. Diversos medios y líderes ciudadanos cuestionaron la idoneidad de Polanco para un cargo que exige integridad, dada su historial polémico. El Diario del Cauca, en un editorial, llegó a afirmar que “no resulta conveniente nombrar en esta dependencia a una persona tan rodeada de polémica como Pito Polanco, si lo que se quiere es dar una imagen de gestión transparente”, advirtiendo que más bien se estaba “echando leña al fuego a un Gobierno Municipal que no atraviesa por su mejor momento”

El nombramiento de Carlos Pito en la alcaldía de Popayán - Diario del Cauca
Muy mal ha sentado en un amplio sector de la comunidad payanesa el nombramiento de Carlos Enrique Pito Polanco como Jefe de Control Interno Disciplinario de la Alcaldía Municipal, por parte del alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, un malestar que se ha hecho evidente en medios de comunicación, redes sociales y en las […]

​Para muchos, el ascenso de Polanco no fue más que pago de favores: “un favor político tan grande como un templo”, pues “Polanco fue ferviente colaborador de Castrillón en su campaña” electoral​. En otras palabras, se le retribuyó lealtad política con un puesto clave, pese a las señales de alarma sobre su conducta pasada.

La controversia alrededor de Pito no era gratuita. Él y su familia habían estado involucrados en uno de los sonados casos de corrupción en el departamento del Cauca. Su esposa, Ana Bolena García Ricardo, ejerció como gerente de Indeportes Cauca (entidad deportiva departamental) entre 2012 y 2015, y durante su administración se perpetró un desfalco millonario. Investigaciones judiciales revelaron que fondos públicos destinados a los Juegos Intercolegiados Supérate 2015 fueron desviados mediante facturas alteradas y compras ficticias, en connivencia con terceros. El resultado fue un “detrimento por $458 millones” en el patrimonio público​

Por este fraude, Ana Bolena García y varios colaboradores suyos fueron capturados y posteriormente condenados. La prensa reportó detalles indignantes: mientras los recursos de Indeportes eran saqueados, “la familia Pito García realizaba giras nacionales e internacionales”, hospedándose “en hoteles cinco estrellas de Cali, Pereira, Medellín, San Andrés…”, en contraste con “las condiciones que tenían los deportistas” a quienes supuestamente debían beneficiar esos dineros​. Este “bochornoso caso de corrupción”​manchó indeleblemente el historial de Carlos Pito Polanco, quien para la época era esposo de la gerente implicada.

Capturada exgerente de Indeportes Cauca por presuntas irregularidades en contratos
Ana Bolena García y otros cuatro funcionarios fueron detenidos por la Fiscalía y el CTI.

Lejos de aceptar responsabilidades, Polanco y García decidieron contraatacar implicando a otros actores políticos. Acorralada por las evidencias, Ana Bolena García ofreció colaborar con la justicia afirmando que parte del dinero desviado en Indeportes había financiado campañas políticas de altos mandatarios regionales​

Señaló directamente al entonces gobernador del Cauca, Óscar Campo, alegando que siguió órdenes del exgobernador Temístocles Ortega para desviar recursos a la campaña de Campo. Estas declaraciones buscaron un principio de oportunidad, pero fueron recibidas con escepticismo. Tanto Ortega como Campo negaron tajantemente las acusaciones y acusaron a la exfuncionaria de mentir para obtener beneficios jurídicos​. En particular, Temístocles Ortega señaló a Carlos Pito Polanco como el artífice de una maniobra para involucrarlo falsamente: reveló que interpuso una denuncia por extorsión contra Polanco, a quien calificó como “el cerebro del plan para implicarlo en el caso”​. Según Ortega, Polanco le habría hecho saber (directa o indirectamente) que poseía supuestas pruebas de corrupción contra él y el gobernador Campo, en un intento de presionarlos​, Pito rechazó estas acusaciones, pero la disputa evidenció un patrón donde los implicados se presentaban como víctimas de persecución política, diluyendo su propia responsabilidad en el desfalco.

El testimonio que salpica a dos gobernadores del Cauca
Exfuncionaria dice que desvió plata para la campaña de Óscar Campo, por orden de Temístocles Ortega.

Paradójicamente, antes de ocupar cargos públicos, Carlos Pito Polanco también había trabajado en medios de comunicación. Hoy, convertido en apoderado del exalcalde y, para mayor ironía, autoproclamado "periodista", este personaje, cuya credibilidad es tan sólida como un castillo de naipes en plena tormenta, tiene un pasado que los payaneses y caucanos difícilmente olvidamos. Nos referimos a su entusiasta promoción de Proyecciones D.R.F.E., aquella empresa nariñense que operaba bajo un esquema piramidal durante la crisis financiera que sacudió al suroccidente colombiano. Bajo el lema “Directo, Rápido, Fácil y Efectivo”, dicha "inversión" no contaba con regulación ni autorización de la Superintendencia Financiera para captar dineros del público. La consecuencia fue catastrófica: miles de familias perdieron sus ahorros, mientras que Pito Polanco, lejos de alertar, se destacó como uno de sus más fervientes defensores. ¡Vaya autoridad moral para venir ahora a dar lecciones de ética!

Este dato aporta una irónica dimensión a los acontecimientos recientes: un supuesto "periodista", involucrado en escándalos pasados, ahora se encuentra alineado con quienes se habrían supuestamente beneficiado indebidamente de la administración pública y que hoy deciden llevar ante los tribunales a verdaderos periodistas por destapar presuntos actos de corrupción. Una paradoja inquietante que debería preocupar a todos los defensores de la libertad de prensa y la transparencia institucional.

¿Intimidación a la prensa?

Las revelaciones de estos medios de comunicación sobre el caso Ciudad Moderna y otros posibles escándalos financieros de la administración López Castrillón derivaron en una reacción adversa de los aludidos. En lugar de aclarar públicamente las dudas o permitir que los entes de control investiguen, Juan Carlos López y Carlos Pito han optado por interponer acciones judiciales. Anunciando una demanda por supuesta injuria y calumnia contra los medios de comunicación mencionados. Este intento de llevar el asunto al terreno penal es visto por organizaciones defensoras de la libertad de prensa como un posible acto de intimidación, típico de quienes ostentan poder político frente a medios críticos.

El periodista Alexander Casas, por su parte, defiende la veracidad de sus investigaciones y ha respondido públicamente señalando que López Castrillón pretende desviar la atención de los asuntos de fondo con ataques personales. En una columna titulada “Loros mojados y escándalos financieros: la herencia del exalcalde de Popayán”, Casas enumeró los vacíos y anomalías de la gestión de López, recordándole que “la transparencia no fue precisamente una característica de su gestión”

Loros mojados y escándalos financieros: La herencia del Exalcalde de Popayán
Alexander Casas le responde a la reciente publicación del exalcalde Juan Carlos López Castrillón en Facebook titulada ”🦜💨 Los loros mojados y sus cortinas de humo, esas que se usan para tapar la ineficiencia y mediocridad”

​Entre otras cosas, mencionó la presunta desviación de más de $60 mil millones provenientes de la sobretasa a la gasolina, fondos que debían destinarse a pagar deudas municipales "hermanos Solarte" cuyo paradero no fue suficientemente explicado. Este y otros hallazgos periodísticos habrían motivado las críticas del exalcalde hacia la prensa independiente, a la que acusó de crear “cortinas de humo”. No obstante, hasta el momento no se ha desvirtuado ninguno de los hechos concretos revelados en dichos reportajes.

La batalla judicial apenas inicia, pero el intento de López y Polanco de resolver el asunto en tribunales podría sentar un precedente preocupante. Colombia ha experimentado casos donde funcionarios públicos utilizan demandas (o la amenaza de ellas) para acallar voces investigativas, lo cual supone un choque con los principios democráticos de rendición de cuentas. Observadores locales señalan que, de prosperar la denuncia, se enviaría un mensaje negativo a otros periodistas que busquen destapar posibles actos de corrupción en Cauca u otras regiones.

Los casos de Juan Carlos López Castrillón y Carlos Pito Polanco ilustran los riesgos de normalizar conductas cuestionables en el poder. Cuando personajes con historiales controvertidos continúan rotando por cargos públicos de alto nivel o buscan silenciar el escrutinio, el mensaje que cala en la sociedad es profundamente dañino. En ocasiones parece que “en esta sociedad eso no importa… eso no ha sido impedimento para asumir un cargo de vital importancia”​. Esta resignación ante la falta de consecuencias crea un entorno propicio para que la corrupción pierda su estigma y se perpetúe.

El fenómeno trasciende el caso de Popayán. Analistas señalan que en Colombia ha emergido una suerte de “posverdad” de la corrupción: se distorsiona la narrativa para proteger a los implicados, presentándolos incluso como perseguidos políticos, mientras se desprestigia a quienes denuncian. En palabras de un columnista, “la corrupción ha perdió su carga negativa, mostrando especial amistad y solidaridad con los corruptos para asesorarlos y tratar de ‘ayudarles’ para que no sean ellos quienes paguen por sus crímenes”. Este cambio de actitud, donde los actos reprochables encuentran defensores abiertos es alarmante, pues mina la cultura de la legalidad y debilita los controles democráticos.

"Cuando el poder público se utiliza para perseguir periodistas en lugar de responder con transparencia a las preguntas de la ciudadanía, está en riesgo no solo la libertad de prensa, sino la democracia misma. Desde PeriódicoVirtual.com seguiremos defendiendo el derecho a la verdad, porque Popayán y el Cauca merecen gobernantes a la altura de su gente.

Porque, como reza el dicho, Dios los hace y ellos se juntan. Este dúo dinámico parece más interesado en proteger sus intereses que en rendir cuentas a Popayán y al Cauca. Pero aquí, en este bastión de la prensa libre, les decimos claro: la verdad no se negocia, no se calla y no se concilia con demandas de utilería. Que lo sepan de una vez: no nos intimidan, no nos vendemos y, sobre todo, no nos quedamos callados. ¡A seguir informando, que el pueblo no olvida!"
James Ruiz, Director General de PeriódicoVirtual.com