El Consejo de Estado censura al presidente de los colombianos al prohibir transmisiones de los consejos de ministros por los canales privados RCN y Caracol

A raíz de esta decisión, en zonas como el Cauca, Nariño y Valle del Cauca organizaciones sociales y populares preparan tomas pacíficas a las emisoras de estos medios privados de comunicación

El Consejo de Estado censura al presidente de los colombianos al prohibir transmisiones de los consejos de ministros por los canales privados RCN y Caracol



Después de que el Consejo de Estado ordenara suspender las transmisiones de los consejos de ministros por los canales privados, el presidente Gustavo Petro calificó la medida como “censura”.

“Que me quieren censurar no es para mí sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas (…) me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero”, expresó Gustavo Petro en X.

El presidente, también, compartió un diseño de su rostro con una cinta en su boca que dice “censura” y “Consejo de Estado”, muestras supremamente evidente de la imposibilidad del mandatario de presentar su información en estos medios de comunicación.

Y es que en la sentencia, que es de primera instancia, la Sección Tercera del tribunal ordena que los Consejos de ministros se dejen de transmitir en los canales privados, locales y regionales, aunque no mantiene tal prohibición para los canales públicos nacionales, Señal Colombia y Canal Institucional.

Los magistrados exponen que el derecho a la información se vulnera cuando “la información difundida es única, sin la posibilidad de tener acceso, en paralelo y en las mismas condiciones, a otras fuentes de información, a otros enfoques o interpretaciones de la realidad y la única opción informativa es la información oficial del gobierno, difundida en todos los canales televisivos de acceso abierto”.

La ciudadana sostenía, en la acción judicial, que a quienes no querían ver la reunión ministerial, no les quedaba más opción que apagar el televisor, pero lo paradójico el asunto es que cuando el expresidente Iván Duque adelantaba la misma actividad, los colombianos estaban obligados a escucharlo.

Desde ese momento sus seguidores han replicado su mensaje. Congresistas como Gloria Flórez, Agmeth Escaf y Alejandro Ocampo; y funcionarios como Gustavo Bolívar.

Tras una acción de tutela, el Consejo de Estado señaló que los consejos de ministros televisados, bajo la figura de alocuciones, “suprimen la pluralidad informativa, porque fuerza a los televidentes a informarse de una única fuente, con una sola versión de los hechos”.

Hasta el momento van seis consejos, que suelen durar en promedio entre 3 y 4 horas. El quinto consejo fue el más corto, de solo 3 horas y en la tarde, porque en la noche había partido de la Selección Colombia. El más viral y polémico fue el primero, que duró 5 horas y media y que reflejó una crisis y división interna entre los ministros, por la presencia de Benedetti como jefe de despacho del presidente, y por eso Petro decidió poner al aire esa reunión.

“No se alegren tanto”, respondió a la noticia el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la tarde de este viernes. “La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995″, apuntó el líder político, cuya presencia en la primera reunión televisada desencadenó la crisis en el gabinete, que derivó en la salida de los pocos ministros que habían acompañado a Petro desde el inicio de su Administración: Gloria Inés Ramírez, en la cartera de Trabajo, Susana Muhamad, en Ambiente; Francia Márquez, como ministra de la Igualdad, e Iván Velásquez, en Defensa.