EMTEL rinde informe y enfrenta fuertes cuestionamientos en el Concejo de Popayán
Varios concejales exigieron mayor claridad en las cifras y pidieron acciones concretas para garantizar la sostenibilidad de la empresa en beneficio de la comunidad.

En una extensa sesión celebrada en la noche del 26 de marzo de 2025, la gerente de la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán (EMTEL), Tatiana Moreno, presentó ante el Concejo Municipal su informe de gestión de la vigencia 2024. El encuentro tuvo lugar en el recinto del cabildo, donde concejales, personera y contralor municipal evaluaron las acciones adelantadas por EMTEL en temas de cobertura, proyectos de regalías y sostenibilidad financiera.
Según la exposición de la gerente, el año 2024 cerró con varios contratos interadministrativos que superan los 70.000 millones de pesos, principalmente enfocados en proyectos nacionales y departamentales. Además, explicó que el área de servicios masivos (internet, televisión y telefonía) reportó un crecimiento en nuevos usuarios, destacando la expansión de la fibra óptica hacia 12 barrios y 3 veredas del municipio.
No obstante, para varios concejales, la prioridad debe estar en garantizar un servicio estable y de calidad a la ciudadanía de Popayán, reforzando la presencia en las zonas rurales y urbanas donde todavía se evidencian deficiencias. También solicitaron mayor información acerca de la rentabilidad real de dichos contratos y el porcentaje de utilidades que queda en la ciudad, pues buena parte de la contratación se materializa con aliados externos.
La concejal Paola Mondragón llamó la atención sobre instituciones educativas que figurarían como beneficiadas en proyectos de conectividad, pero que, según ella, no tendrían internet funcionando. Mondragón pidió explicaciones por cobros presuntamente ejecutados sin que existiera un servicio efectivo.
Por su parte, el concejal Daniel Muñoz fue uno de los más férreos al defender el interés colectivo de los habitantes, advirtiendo que “las cosas no se vienen haciendo bien” en lo referente a la sostenibilidad financiera de la empresa. Muñoz enfatizó en que, ante la competencia con grandes multinacionales, EMTEL debe tener un plan claro que le permita no solo firmar convenios externos, sino fortalecer el servicio local.
En la misma línea, el concejal José Alexander Campo reclamó mayor precisión en las cifras de nuevos usuarios y cobertura de fibra óptica, dado que el municipio está compuesto por casi 300 barrios y decenas de veredas. Campo insistió en que “no podemos hablar de millonarios contratos si eso no se ve reflejado en beneficios tangibles para la comunidad”. A su vez, cuestionó el estado de algunos bienes de la empresa, como la llamada “casona” perteneciente a EMTEL, que estaría deteriorada y sin un plan de recuperación definido.
El concejal José Luis Diago, igualmente firme en su postura, resaltó la importancia de precisar cuántos barrios se han conectado realmente y qué porcentaje del mercado ha logrado EMTEL retener ante la competencia. Diago argumentó que “si la empresa no enfoca su estrategia en retener y conquistar suscriptores locales, depender únicamente de contratos con entidades nacionales puede derivar en un riesgo financiero a futuro”.
La sesión también estuvo marcada por referencias al plan de desarrollo municipal, donde la empresa tiene metas de expansión. Varios cabildantes coincidieron en la necesidad de mejorar la articulación entre EMTEL y otras dependencias de la Alcaldía, para no perder oportunidades de contratación ni desconocer las demandas urgentes de instituciones escolares y comunidades que aún carecen de conectividad óptima.
Tatiana Moreno, gerente de EMTEL, se defendió asegurando que los convenios han permitido subsanar deudas históricas y lograr inversiones en equipos, redes y tecnología, aunque admitió que aún hay vacíos por cubrir. Expuso que la empresa es de naturaleza mixta y compite en un mercado complejo. Asimismo, reiteró la importancia de generar planes de contingencia y la búsqueda de nuevos proyectos que fortalezcan su estabilidad.
Al término de la sesión, la mesa directiva del Concejo anunció un próximo debate de control político para profundizar en las cifras financieras y contractuales de EMTEL, así como en sus planes de expansión de fibra óptica en barrios y veredas. Se prevé que de ese nuevo encuentro salgan lineamientos y compromisos más concretos para la empresa, cuya sostenibilidad es de especial interés para las autoridades locales y la comunidad payanesa.
La continuidad de una empresa con 40 años de historia, el bienestar de sus 170 empleados y la conectividad de miles de habitantes de Popayán dependen de que EMTEL clarifique su rumbo y garantice servicios de calidad. El Concejo Municipal, en su rol de veedor, busca que la empresa consolide un modelo de gestión sostenible y realmente orientado a las necesidades de la gente.