En Popayán marcharán para exigir que las comunidades religiosas sigan administrando cinco colegios públicos
Padres, docentes y estudiantes defienden el modelo educativo que por décadas ha sostenido la calidad y la identidad de instituciones administradas por comunidades religiosas en la capital del Cauca.
Este viernes, cientos de ciudadanos salieron a las calles de Popayán para exigir que las comunidades religiosas continúen administrando cinco instituciones educativas públicas, cuya gestión estaría en riesgo.
Las comunidades religiosas en defensa de su legado educativo
Durante décadas, varias congregaciones religiosas han administrado instituciones públicas en Popayán, garantizando no solo cobertura sino también formación integral, valores y resultados académicos reconocidos.
Hoy, ese modelo está en peligro. La Secretaría de Educación, en aplicación del Decreto 1851 de 2015, evalúa modificar los convenios que permiten esa gestión, lo que ha despertado la preocupación de docentes, estudiantes y padres de familia.
Las comunidades religiosas argumentan que su trabajo no reemplaza la función del Estado, sino que complementa la misión educativa pública con calidad y compromiso social.
La posición de la Secretaría de Educación Municipal
El secretario de Educación de Popayán, Robinson Felipe Acosta Ortega, ha manifestado que cualquier decisión se ajustará a la normatividad vigente y al interés superior de los estudiantes. Según fuentes consultadas, el análisis se centra en la revisión de los contratos de administración educativa suscritos con las congregaciones, los cuales deben demostrar su cumplimiento de los principios establecidos por el Decreto 1851: accesibilidad, calidad y eficiencia.
Sin embargo, para la comunidad educativa, la incertidumbre y la falta de comunicación clara han generado temor. “No entendemos por qué cambiar lo que ha funcionado durante años y ha mantenido los mejores resultados académicos de la ciudad”, dijo un representante de los padres.
Contexto normativo: el Decreto 1851 de 2015
El Decreto 1851 de 2015 reglamenta la contratación del servicio educativo público cuando el Estado no puede cubrir directamente toda la demanda.
En su artículo sobre contratos para la promoción e implementación de estrategias de desarrollo pedagógico con iglesias o confesiones religiosas, el decreto permite que congregaciones participen en la gestión educativa siempre que cumplan con requisitos de experiencia, idoneidad y calidad.
Esto significa que las comunidades religiosas pueden seguir administrando colegios públicos si existe un estudio técnico de insuficiencia que justifique la necesidad del convenio, y si se cumplen los estándares definidos por el Ministerio de Educación.
El problema, según observadores locales, es que la Secretaría de Educación de Popayán no ha comunicado con transparencia si estos estudios existen o si planea prescindir de ellos, lo que pone en vilo la continuidad de los convenios.
Una marcha por la identidad educativa de Popayán
La movilización ciudadana convocada busca enviar un mensaje claro: la defensa de un modelo educativo que ha funcionado. Padres, estudiantes y docentes coinciden en que las instituciones administradas por congregaciones religiosas no solo garantizan educación de calidad, sino también una formación en valores que ha dejado huella en la sociedad payanesa.
Los manifestantes pedirán al alcalde y al secretario de Educación mantener el esquema de colaboración con las comunidades religiosas, evitando decisiones que, en su opinión, podrían afectar la estabilidad educativa y emocional de miles de estudiantes.
Porque no se trata de un simple contrato, sino de una manera de entender la educación pública como un compromiso compartido entre Estado y sociedad.
Popayán, una ciudad con tradición educativa y cultural, no puede permitirse perder instituciones que han demostrado resultados y sentido de pertenencia.
El Estado debe garantizar la calidad y la transparencia, pero también reconocer los modelos que funcionan y respetar el tejido comunitario que las comunidades religiosas han construido durante décadas.
Lo que está en juego es mucho más que una decisión administrativa: es la continuidad de un modelo educativo exitoso, que ha dado identidad y valores a generaciones de payaneses.
El llamado es claro: que el debate no se quede en los despachos, sino que escuche a las comunidades, los padres, los docentes y los estudiantes que hoy salen a marchar por la educación de Popayán.
Diversos líderes políticos del Cauca también han expresado su respaldo a las comunidades religiosas a través de sus redes sociales, destacando su papel histórico en la formación académica y ética de miles de jóvenes payaneses.
Información en desarrollo.
#Popayán #EducaciónPública #ComunidadesReligiosas #Decreto1851 #Cauca #MarchaPorLaEducación #ColegioSanAgustín #CristoRey #SecretaríaDeEducación #PeriódicoVirtual
👉 Comparte esta nota y únete a la conversación sobre el futuro de la educación en Popayán.