Gobierno de Gustavo Petro, publica pliegos definitivos del proyecto El Estanquillo–Popayán

La obra de Asociación Público-Privada contempla una inversión superior a los $6 billones y beneficiará a casi un millón de personas en Cauca y Nariño.

Gobierno de Gustavo Petro, publica pliegos definitivos del proyecto El Estanquillo–Popayán
Corredor vial El Estanquillo–Popayán con inversiones para conectar Cauca y el suroccidente colombiano

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron la publicación de los pliegos definitivos para la licitación del proyecto vial El Estanquillo–Popayán, una iniciativa estratégica para mejorar la conectividad del sur del país.

Una apuesta por la transformación del suroccidente colombiano

El proyecto, concebido bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) de iniciativa pública, busca conectar eficientemente los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo y la frontera con Ecuador.

“El Presidente Gustavo Petro y esta cartera están cumpliendo con el sur del país. Esta obra impulsa movilidad, empleo y desarrollo económico en territorios históricamente marginados”, aseguró la ministra de Transporte, Mafe Rojas.

Inversión histórica y generación de empleo

Con una inversión estimada en $6,29 billones en Capex y $2,53 billones en Opex, el corredor promete transformar el transporte de carga y pasajeros entre el centro y suroccidente del país. Se prevé la creación de más de 100 mil empleos directos e indirectos durante la fase de construcción.

El presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray, explicó que el proyecto impactará positivamente a cerca de un millón de personas, con intervenciones que incluyen rehabilitación, mejoramiento y construcción de nuevas variantes y dobles calzadas desde Popayán hasta El Estanquillo.

Alcance técnico de las obras

Entre las principales intervenciones contempladas se encuentran:

  • 14 túneles (17,9 km)
  • 125 puentes vehiculares
  • 62,3 km de doble calzada
  • 9 intersecciones nuevas
  • 15 puentes peatonales
  • Intervención en 65 sitios críticos
  • Sistema Inteligente de Control y Apoyo al Tránsito

Además, se adquirirán más de 600 predios rurales y suburbanos para ejecutar el trazado vial.

tapas y beneficios concretos

El proyecto, que ha superado las etapas técnicas, legales y sociales (incluyendo consultas previas con cinco comunidades étnicas y aval fiscal del CONFIS), contempla:

  • 2 años de preconstrucción
  • 4,5 años de construcción
  • 18 años de operación y mantenimiento
  • 6 meses de reversión al Estado

Entre los logros ya alcanzados, se destacan la reducción de más de 50 minutos en tiempos de viaje, la pavimentación de 37 km de vías terciarias y la generación de 180 mil empleos en actividades comunitarias y ambientales.

Este proyecto no solo impacta la infraestructura vial: es una palanca para el desarrollo regional, el acceso de comunidades rurales y la competitividad logística del suroccidente colombiano. En una región históricamente afectada por el abandono estatal, este tipo de obras puede marcar un antes y un después.

Con la adjudicación del contrato prevista para diciembre de 2025, el corredor El Estanquillo–Popayán se perfila como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno Petro para conectar y dinamizar el sur del país. El reto ahora es garantizar su ejecución sin contratiempos, con enfoque social, ambiental y de transparencia.

#ElEstanquillo #Popayán #Cauca #InfraestructuraColombia #ConectividadSur #GobiernoDelCambio #ANI #MinisterioDeTransporte #PliegosDefinitivos

📢 Comparte esta nota y síguenos en nuestras redes sociales para más noticias sobre infraestructura y desarrollo regional.