Gustavo Petro anuncia que regresará a Nueva York a pesar del cerco económico y político de Estados Unidos en su contra

A partir de enero de 2026, Colombia será miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Gustavo Petro anuncia que regresará a Nueva York a pesar del cerco económico y político de Estados Unidos en su contra

El presidente Gustavo Petro desafió a las autoridades de Estados Unidos al anunciar que viajará nuevamente a ese país, a pesar de que la administración del poderoso Donald Trump le revocó su visa y lo incluyó en la lista Clinton.

Durante su gira oficial por varios países árabes, Petro también anunció que Colombia se convertirá en miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a partir del 1 de enero.

El presidente explicó que esta sería la razón de su regreso a los Estados Unidos, con el objetivo de manifestar su postura sobre los conflictos internacionales en Sudán y Palestina.

“Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quiera recibirme por allá el gobierno federal”, afirmó Petro en una entrevista con Al Jazeera.

Es importante recordar que, a finales de septiembre, el gobierno de Donald Trump retiró la visa de Gustavo Petro tras sus declaraciones en las calles de Nueva York, donde pidió al ejército estadounidense desobedecer las órdenes de su comandante en jefe.

Este incidente generó una de las crisis diplomáticas más intensas entre Colombia y Estados Unidos en los últimos tiempos, agravada por la inclusión de Petro en la lista Clinton.

Esta lista clasifica a individuos y entidades con presuntos vínculos financieros con grupos que laboran al interior del narcotráfico. Además de Petro, también fueron incluidos su esposa, la primera dama Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Aunque Gustavo Petro cuente con un pasaporte europeo (por tener ciudadanía italiana), y puede tener acceso a una visa diplomática para entrar a Naciones Unidas por su cargo como jefe de Estado, su llegada a Estados Unidos no dejaría de ser un acto desafiante ante las sanciones que le ha impuesto el gobierno de Trump.

Y sobre todo si en el Consejo de Seguridad, como anunció en la entrevista, “ofrecemos ese escaño de Colombia al pueblo palestino para que se exprese allí, en el Consejo de Seguridad, sabiendo que nos vetan”.

En Al Jazeera le preguntaron entonces si temía que crecieran las sanciones en su contra. “Estoy acostumbrado a la persecución política”, expresó Petro. “Eso me permite resistir un poco con tranquilidad. Claro, la tranquilidad me permite defenderme. No solo me defiendo jurídicamente, sino que me defiendo al no dejarme callar, al no dejar de moverme por el mundo”, añadió.

“Ellos lo que quieren es callarme, silenciarme y dejarme arrinconado sin que pueda hacer nada. Y yo me estoy moviendo. Mira dónde estoy. Vengo de Arabia Saudita, voy para Qatar”, acotó el mandatario de los colombianos.

El presidente también ofreció la cruz de Boyacá, el mayor reconocimiento que puede hacer un jefe de Estado colombiano, al director del Hospital Al-Shifa, a una periodista palestina, a una artista y activista palestina, y a un voluntario que cuida a niños huérfanos. Los cuatro le escucharon con admiración durante hora y media y le hicieron preguntas, especialmente sobre el tipo de ayuda que podría enviar a Gaza desde Colombia.

“Vamos a ayudar con nuestra experiencia en prótesis para los niños”, respondió el presidente colombiano, anunciando que ya está explorando la vía para enviar a Gaza médicos del Hospital Militar de Colombia. “Estuvimos en la Media Luna Roja, acá en el Egipto, en El Cairo, buscando cómo volver más eficaz la ayuda colombiana”, les contó. “Colombia sin duda participará en la reconstrucción de Gaza”, prometió.