Pliego de la Secretaría de la Mujer en Popayán impone requisitos que violan la ley
La Secretaría de la Mujer exige muestras físicas y experiencia sobrerregulada, requisitos que desconocen los pliegos tipo y limitan la participación ciudadana en igualdad de condiciones.

El pliego de condiciones publicado por la Secretaría de la Mujer del Municipio de Popayán para un proceso de contratación bajo la modalidad de subasta inversa presenta serias irregularidades: exige muestras físicas y experiencia desproporcionada, condiciones que violan los pliegos tipo definidos por la Ley 1882 de 2018 y restringen la libre competencia.
Exigencia de muestras físicas: un requisito ilegal
El pliego obliga a los proponentes a presentar muestras físicas de varios ítems como condición previa para participar en la licitación. Esta práctica, prohibida por los pliegos tipo, genera barreras injustificadas porque:
- Aumenta los costos y la carga logística de los oferentes.
- Puede direccionar el proceso hacia quienes tengan facilidades para cumplir con ese requisito.
- La calidad debe verificarse en la ejecución del contrato, no en la etapa de selección.
Se trata de un requisito restrictivo y contrario a la transparencia que debe regir la contratación pública.
👉 Según el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018, los pliegos tipo son de obligatorio cumplimiento y buscan garantizar igualdad de condiciones.
- Los lineamientos de Colombia Compra Eficiente (CCE) establecen que las pruebas de calidad o muestras deben exigirse en la etapa de ejecución contractual, no como requisito habilitante.
- La exigencia de muestras físicas en etapa de selección configura una barrera antitécnica y restrictiva que limita la participación, vulnerando además los principios de transparencia y selección objetiva consagrados en la Ley 1150 de 2007.

Experiencia sobrerregulada: una barrera excluyente
El pliego también exige que los oferentes acrediten tres contratos ejecutados y terminados cuya sumatoria sea igual al 100% del presupuesto oficial y que además cubran la totalidad de más de 30 códigos UNSPSC.
- Los pliegos tipo solo requieren acreditar experiencia en categorías generales, no en todos los códigos.
- La exigencia del 100% del presupuesto es desproporcionada y elimina la mayoría de posibles oferentes.
- La sumatoria de requisitos demuestra un diseño que limita la pluralidad y abre la puerta a un pliego direccionado.
El trasfondo político
Estas irregularidades no son hechos aislados. Se enmarcan en un escenario donde la administración de Popayán, que se eligió bajo un discurso de independencia, hoy evidencia cuotas políticas y viejas prácticas de clientelismo. Casos como la designación de Alba Nelly Alzate Atehortúa en la Secretaría de la Mujer, cuota política del exalcalde Ramiro Navia, refuerzan la percepción de que las decisiones administrativas están más ligadas a favores políticos que al interés ciudadano.

Porque la ciudadanía necesita confiar en que la contratación estatal se rige por reglas claras y justas. Cuando una dependencia pública desconoce los pliegos tipo, se vulneran principios de igualdad, transparencia y selección objetiva, y se perpetúan viejas prácticas que tanto daño le han hecho a Popayán.
Es deber de los organismos de control revisar este proceso en la Secretaría de la Mujer y garantizar que los recursos públicos se manejen con legalidad y sin direccionamientos. Popayán no puede seguir atrapada en el círculo del clientelismo: no todo vale en la política ni en la contratación estatal.
#Popayán #ContrataciónEstatal #PliegosTipo #Irregularidades #SecretaríaDeLaMujer #Cauca #Clientelismo
👉 Comparte esta nota y exige que la contratación en Popayán sea transparente y libre de cuotas políticas.