Popayán pierde millones por descuentos desproporcionados y evasión en el impuesto predial
Casos de rebajas de hasta el 99% y predios que no figuran en la base de datos municipal plantean serias dudas sobre el control y la justicia tributaria.

En los años 2023, 2024 y 2025, el impuesto predial en Popayán ha mostrado un comportamiento que, lejos de reflejar una gestión eficiente, revela grietas profundas en el control catastral y fiscal. Documentos oficiales y denuncias ciudadanas apuntan a descuentos desproporcionados, predios no registrados y un posible detrimento patrimonial que compromete los recursos de libre inversión del municipio.




Cifras oficiales preocupantes
Según datos consolidados de la Alcaldía, el valor del impuesto predial liquidado sin descuentos fue de $143.946 millones en 2023, $139.483 millones en 2024 y $148.403 millones en 2025. Sin embargo, al aplicar los descuentos, el recaudo efectivo se redujo drásticamente: $54.965 millones en 2023, $66.626 millones en 2024 y $67.938 millones en 2025 (corte a mayo).
La brecha entre lo facturado y lo recaudado pone en evidencia que las rebajas y exenciones tienen un impacto millonario sobre las finanzas públicas, disminuyendo la capacidad de inversión municipal.
Casos que indignan
En el expediente del predio La Lomita se reporta un terreno rural agrícola de más de 43 hectáreas sin construcción registrada y sin claridad sobre el monto real del impuesto predial.
Aún más grave: en el documento Valor predial PSF se registran viviendas de gran tamaño (1.142 m² y 709 m²) con descuentos del 99,65% y 97,57%, respectivamente. Algunas de estas propiedades ni siquiera aparecen en la base de datos del impuesto predial del municipio, lo que plantea dudas sobre su control catastral y fiscal.
Y el caso más revelador se encuentra en la Parcelación La Paz, donde entre 2023, 2024 y 2025 numerosos lotes, varios con construcciones de gran valor, recibieron descuentos que superan el 90% e incluso alcanzan el 99,63% del valor liquidado. Esto significa que propiedades cuyo impuesto inicial superaba los $13 millones terminaron pagando apenas $50.000. El consolidado muestra que, en promedio, la liquidación real representó solo el 13,27% del valor facturado en 2023, 14,23% en 2024 y 25,16% en 2025, con un porcentaje de recaudo alarmantemente bajo frente al potencial real, señalado como “mal liquidado” en el propio documento
Preguntas que no pueden quedar sin respuesta
Los ciudadanos de Popayán le solicitamos de manera respetuosa, pero firme al señor alcalde, Juan Carlos Muñoz Bravo:
- Explicar por qué ciertos predios obtienen rebajas tan altas o no figuran en el registro tributario.
- Indicar si cuentan con licencias de construcción.
- Precisar cuántas visitas de control se han realizado a estos inmuebles.
Todo apunta a una posible evasión del impuesto predial y a un detrimento patrimonial que podría superar los miles de millones de pesos.
Cada peso que se deja de recaudar por negligencia o favorecimiento injustificado es un peso menos para vías, salud, educación y seguridad. La evasión y los descuentos desproporcionados no solo afectan el presupuesto: profundizan la desigualdad, pues la carga tributaria termina recayendo sobre quienes sí cumplen.
Popayán no puede seguir tolerando que el catastro y el recaudo del predial sean terreno fértil para privilegios y omisiones. Si la administración municipal quiere recuperar la confianza ciudadana y garantizar recursos para el desarrollo, debe auditar con rigor estos casos, publicar los resultados y sancionar a los responsables. Lo contrario es perpetuar un modelo de injusticia fiscal que frena el progreso de la ciudad.
#Popayán #ImpuestoPredial #EvasiónTributaria #Cauca #JusticiaFiscal #Corrupción #Transparencia #Recaudo #Catastro #PeriódicoVirtual