Violencia armada en Colombia ya cobra la vida de 170 líderes sociales durante este 2025
Los líderes sociales en Colombia son personas que defienden pacíficamente los derechos humanos, el medio ambiente, los territorios, la educación o la cultura, y cuya labor ha sido objeto de violencia y amenazas, especialmente en los últimos años.
Con la muerte de Nilson Andrés de Arco este viernes 14 de noviembre, Colombia suma ya 170 activistas sociales asesinados en el país en lo que va de año, cifra que pone en evidencia la tragedia humanitaria que vive Colombia a causa de la violencia armada, una problemática de larga data en la nación andina.
De acuerdo al comunicado del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia, Nilson Andrés De Arco Salcedo era un reconocido líder social y comunitario, defensor de derechos humanos y miembro del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos en el municipio de Soledad, del Departamento Atlántico.
El organismo detalló que los hechos ocurrieron pasado el 20 de julio, cuando Nilson realizaba labores en un espacio comunitario en el barrio Los Campanos. Allí, un hombre descendió de una motocicleta y le disparó, causándole heridas que lo mantuvieron hospitalizado hasta su fallecimiento este 14 de noviembre.
De igual manera, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado a la acción prioritaria en la zona y señaló que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa «un permanente riesgo de violación a los derechos de la población».
Apunta la nota que en Soledad operan diversas bandas criminales que incrementan el riesgo para la población mediante control territorial, extorsiones, microtráfico y amenazas, en medio de un aumento de la violencia urbana y de disputas entre grupos armados por las rentas ilegales. En este sentido, la Defensoría también ha alertado sobre los riegos a los que se enfrentan las personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos y el liderazgo social.
«La imposición de normas y otras formas de control social por parte de los grupos armados significan un permanente riesgo de violación a los derechos de la población», añadió Indepaz. Uno de los grupos ilegales que actúa en la zona es el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, también conocida como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y heredera de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
De acuerdo con un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, el año 2024 se consolidó como uno de los más violentos para Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las antiguas FARC-EP en 2016.
La intensificación de los conflictos armados, las disputas por el control territorial y los enfrentamientos entre actores estatales y no estatales marcaron un año crítico en cuanto a las condiciones de inseguridad para la población civil.