¡Viva el español! Hoy las palabras están de fiesta
Cada año, el 23 de abril, en los rincones hispanohablantes del planeta, se celebra el Día del Idioma.

Es que es una fecha para detenernos, aunque sea un instante, a contemplar la belleza, el poder y la historia del idioma español: esa tela invisible que nos une a más de 500 millones de personas en el mundo y que guarda en su interior siglos de pensamiento, creación y de mucha memoria colectiva.
La fecha no es gratuita. El 23 de abril de 1616 fallecieron dos grandes figuras de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, los mismos que crearon monumentales obras desde la palabra y la imaginación.
Aunque, por diferencias entre los calendarios juliano y gregoriano, en realidad murieron con días de diferencia, su importancia permanece intacta. La muerte de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha, marca un antes y un después en la historia del idioma español, al punto que la Real Academia Española lo reconoce como “la más grande figura de la literatura en lengua castellana”.
En su honor, desde 1938, y por decreto del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, se celebra este día en varios países de Hispanoamérica como una exaltación del idioma y sus cultivadores. Posteriormente, la Unesco adoptó también la fecha como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Más allá de una efeméride, el Día del Idioma es una invitación a reconocernos en las palabras que a diario usamos. Cada idioma es una manera distinta de ver el mundo. El español, con sus más de 90.000 palabras reconocidas por la Real Academia y sus incontables matices regionales, es un universo en expansión constante. Desde las creaciones poeticas de Neruda hasta los boleros de Cuba; desde las rancheras mexicanas, pasando por la las novelas de García Márquez, el idioma ha sido tierra fértil para expresar la alegría, el dolor, la rebelión y el amor en todas sus formas.
Gabriel García Márquez expresó que uno de sus objetos más preciados en la infancia fue el diccionario que le regaló su abuelo, un coronel que participó en la guerra de los Mil Días. Decía que era el único libro que no solo lo sabía todo, sino que nunca se equivocaba. De hecho, llegó a prologar uno: el Clave, un diccionario para América Latina. Su casa estaba llena de ellos. Para él, las palabras eran juguetes, herramientas y oráculos al mismo tiempo.
Otra anécdota conmovedora es la de Ingrid Betancourt, quien en pleno secuestro por las antiguas Farc, pedía una sola cosa además de su libertad: un diccionario. Le dieron uno rojo, un Larousse, y ella misma ha contado cómo ese objeto se convirtió en una tabla de salvación mental y emocional para enfrentar esos duros momentos de la guerra.
El idioma no es una pieza de museo, es un organismo completamente vivo que cambia, se adapta, se contamina y se renueva con el paso del tiemp. El “espanglish”, los modismos digitales, las nuevas formas de hablar de género o las expresiones que surgen en las redes sociales son parte de ese latido actual del español, ese endiablado idioma.
La Real Academia Española, en un esfuerzo por mantenerse a tono con los tiempos, ha incorporado términos como “influencer”, “cringe” o “guasap” (versión castellanizada de WhatsApp), mostrando que la lengua no es estática, sino evolutiva, cambiante.
Hablar bien, leer con profundidad, escribir con claridad y emoción no son actos menores. En un mundo saturado de ruido y velocidad, tomarse el tiempo para decir con precisión lo que se quiere decir es una forma de resistencia. Cuidar el idioma es también cuidar nuestra manera de pensar. Y es proteger nuestra identidad frente a la indiferencia y la superficialidad.
Hoy, cuando en muchos rincones del planeta se empobrece el lenguaje —por pereza, por desinformación o por desdén—, el Día del Idioma es un recordatorio necesario de que las palabras no solo comunican: también curan, conmueven, transforman.
Este 23 de abril, se celebra el idioma, leyendo un poema, abriendo un diccionario, conversando sin prisa, o simplemente recordando una palabra que nos marcó.
"Celebremos que somos parte de una comunidad que, a través del español, ha creado novelas inmortales, canciones inolvidables, y sueños compartidos.Porque en el idioma está la vida. Y la vida, cuando se nombra con amor, siempre florece", manifiestan los profesores